Chile a finales del siglo XVI: la guerra de Arauco

En 1550 se hicieron exploraciones para ganar más terreno, llegando a terreno mapuche. Se fundaron las bases de varias ciudades en medio de la guerra que inició con los mapuches, la Guerra de Arauco. Esta fue una guerra que involucra todos los hechos contra los mapuches, pero lo gordo es a partir de 1550.

En una noche mientras acampaban, aquel lugar fue el origen de una nueva ciudad, hoy es Concepción de Estero, entonces llegó un escuadrón de araucanos que se dice que superaba los 12.000, fue precisamente en ese lugar que se produjo el choque. Los españoles lograron irse de la zona en la batalla de Andalién.

Por la zona se hizo un establecimiento con un fuerte, Penco, hoy ciudad de Penco, aquí los araucanos volvieron y se produjo la batalla de Penco. Gracias a las armas que disponían, esta puso nervioso a muchos indios y estos lograron escapar, los que no, les emputó los brazos y les cortó la nariz. Se cuenta que en esta guerra Lautaro era uno de los indios camaradas de Valdivia, el joven tomó represalias. Sucede que Lautaro logró fugarse y le enseñó a su pueblo lo que había aprendido de los españoles durante su estancia en las guarniciones.

Concepción prosperó y se fundaron nuevas ciudades La Imperial, Valdivia, Villarrica, Los Confines y Angol (de aquí el poeta Pedro de Oña, destaca su obra Arauco domado). También se fundaron otros fuertes que son pequeñas comunas de Chile: Arauco, Purén y Tucapel.

En 1553 los mapuches sorprendieron a los españoles en Tucapel en un ataque en el que usaban réplicas de las tácticas de los españoles, fue la batalla de Tucapel, donde Valdivia fue capturado y torturado tal cómo él lo hizo con los indios en la batalla de Andalién. Si hubo un gran triunfo de los indígenas en toda la conquista de América, fue la de los mapuches con Lautaro.

El testamento de Valdivia trajo un problema, pues mencionaba como sucesor a tres colegas Gerónimo de Alderete, Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra en el orden en los que lo he copiado. El heredero regresó para tomar su cargo y fue coronado en el Sur, pero en Santiago de Chile se proclamó a Rodrigo de Quiroga.

Al final terminó como un fracaso, y Villagra tomó el cargo presidente en la gobernación de Chile (O capitanía general de Chile). Tuvo que continuar con la guerra de Arauco y llegó la batalla de Marigueñu de 1554, donde la mitad del ejército español terminó muerto y la Concepción terminó destruida y sus habitantes se fueron en 1555. En 1556 fue la batalla de Peteroa, donde lograron ganar los españoles en el río Mataquillo. En la Batalla de Mataquito de 1557 los españoles atacaron a los mapuches y dieron muerte a Lautaro, se cuenta que fue muy cerca de la zona de los mapuches de Araucanía. Los españoles celebraron la victoria, pero Villagra no tanto, pues poco después llegó García Hurtado de Mendoza, hijo de García Hurtado de Mendoza que en ese entonces era virrey del Perú; quien dio la orden para que Villagra entregara el cargo. Villagra fue exiliado a Lima para que no interviniera.

García Hurtado de Mendoza, de 21 años, era valiente, inteligente, algo cerrado y criterioso. Trabajó en la Concepción, mostrando amabilidad con los indígenas al principio. En la zona mapuche, estableció el fuerte San Luis de Toledo y venció fácilmente con cañones y arcabuces. En la batalla de Lagunillas, los españoles triunfaron y capturaron al cacique Galvarino, a quien le cortaron las manos. Tras ser liberado, Galvarino regresó para la batalla de Millarapue, donde fue finalmente muerto, dando paso al nuevo cacique, Caupolicán.

Autor: José Toribio Medina | Caupolicán

Autor: José Toribio Medina | Caupolicán

Se mejoró la Concepción como una refundación, también se fundó la ciudad de Cañete y Osorno. Poco después vino la Batalla de Millarapue donde mataron a Caupolicán. El nuevo cacique fue Lemucaguin, a quien los españoles lograron ganarle en la Batalla de Quiapo sin darle de baja. Por esos años los españoles empezaron a hacer más fuertes, pues la guerra continuaba, también se hizo tasa de Santillán, una especie de impuesto a los indios que debían pagar con tiempo laboral en agricultura, ganadería, minas, etc. Eran vigilados por los encomenderos.

En 1563 tuvo lugar la Batalla del Fuerte Lincoya, donde los españoles perdieron. Finalmente, García Hurtado de Mendoza abandonó Chile para irse a Lima, pues su padre había muerto. Regresó Francisco Villagra al mando que trajo la viruela que se regó en Santiago, se cuenta que esta viruela mató a una cuarta de la población mapuche.

Epopeya de Chile | Autor: Pedro Subercaseaux

Epopeya de Chile | Autor: Pedro Subercaseaux

Luego el cargo paró a Pedro de Villagra que en la Batalla de Angol murieron más de mil mapuches. En su mandato mejoró Concepción y Angol, pues se preparó para un ataque de los mapuches, el sitio de Concepción, donde salieron vencedores solo con 200 españoles y 20.000 mapuches, y no se sorprendan, era común que los españoles ganaran con números miserables, la diferencia estaba en las armas, claramente mejores la de los españoles que conocían la pólvora desde hace ratito. Los mapuches tenían el Coyag, donde se reunía la elite mapuche. Por estos años destaca la fundación de Castro, en 1567.

Pedro murió enfermo y le remplazó Rodrigo de Quiroga, que también duró dos años. Quiroga también tuvo enfrentamientos con los mapuches, como la Batalla de Tolmillán, pero más importante fue su sucesor, Melchor Bravo de Saravia, quien ya había sido virrey del Perú.

En su gobierno hizo muchas cosas, pero se vio terriblemente afectado con el terremoto de 1570, algo que dejó destruida la Concepción y se convertiría en otro problema al pasar los años. Con los mapuches fue muy defensivo por lo que mejoró y aumentó las guarniciones, destaca el general Lorenzo Bernal del Mercado; alguien ya con mucha experiencia con los mapuches. También se cuenta que fue muy aplicado con las encomiendas y no respectaba el descanso de los indios, en los que incluía el sometimiento de algunos mapuches, con estos tuvo una derrota en la Batalla de Catirai en 1569.

La Batalla de Purén de 1570 fue una de las peores derrotas de los españoles, pues aquí los mapuches aplicaron muy bien las tácticas en las que incluyeron caballo por primera vez, esto tendría un giro inesperado en la guerra. Fueron solo cuatro muertos en los españoles, pero la fortaleza quedó destruida en Purén, y apenas pudieron escapar.

El virrey del Perú tras enterarse de que en Chile las personas se iban le pidió a Melchor Bravo que no interviniera y que dejara al general a cargo. Los tiempos no eran los mejores, de paso, para causar seguridad se procuró un perfil defensivo, por lo que el resto de los próximos treinta años la guerra fue muy apagada.

A Melchor Bravo lo remplazó Rodrigo de Quiroga, para empezar, tuvo problemas con el sueldo de los trabajadores de la administración, en segundo lugar, había mucha hambruna en Chile y en tercer lugar tuvo que estar con pocos hombres para las guerras con los mapuches que logró sofocar sin dificultades y el ataque pirata de los ingleses en 1578. Quiroga murió de viejo, ya su edad no estaba para movidas y murió enfermo en 1580, también murió su esposa Inés Suarez.

Lo reemplazó Martín Ruiz de Gamboa que hizo bien por los indios, mejorando su tiempo laboral y pagándoles como les corresponde e ignorando mucho el salario de los encomenderos que creían que creían ser los esclavos con miserables sueldos. En su reinado los indios mapuches se aliaron con más tribus.

En el reinado de Alonso de Sotomayor y Valmediano los mapuches se mostraron mucho mejores comparados con otras ocasiones, su única debilidad eran los arcabuces y su inacceso a la pólvora de la que no tenían casi nada de conocimiento. Este gobernador hizo también fuertes y mejoró la seguridad tranquilizando a la población. En 1587 también tuvo que lidiar con ataques piratas en la bahía de Quintero por lo que el resto de su mando se la pasó básicamente pidiendo refuerzos.

Pedro de Viscarra ocupó el cargo en 1592 hasta que llegó Martín García Óñez de Loyola, tal vez uno de los gobernadores más recordados. En sus seis años tuvo la llegada de misiones. Durante todo su reinado se limitó a varias cosas, especialmente por la escasez de hombres para ir a batalla. Lo que sí hizo fue marcar más posesiones (como el fuerte de Lumaco) algo que lo obligó a enfrentar a los mapuches con pocos soldados lo que les costaría la muerte.

Terminamos este siglo contando el Desastre de Curalaba de 1598, una batalla que acabaría con la vida de Martín García Óñez de Loyola. Principalmente el gobernador se dispuso a buscar soldados en las diferentes ciudades y logró conseguir algunos. De los mapuches caciques estaban Paillamachu, Pelantaro, Huaiquimilla y Anganamón.

Martín García partió a finales de diciembre del 1598, acamparon en el fuerte de la Curalaba donde fueron tomados por sorpresa como solían a atacar los mapuches, pues parece que esa noche no había vigías que lograsen alarmar; en efecto, todos estaban dormidos y apenas uno alcanzó a hacer un disparo pues todos, excepto dos, murieron, incluyendo al gobernador que se cuenta que fue asesinado por Ankanamün por un lanzazo, su cráneo pasó a estar al lado de los cráneos de Pelontrarü; que tenía el de Valdivia.

Esto dio lugar a la rebelión mapuche de 1598, donde todas las ciudades eran abandonadas por los españoles y destruidas por los mapuches, como Angol, Osorno, La Imperial y Santa Cruz de Coya; aquí masacraron a más de 100 españoles trayendo caos por todas las colonias de la zona, se dice que también se llevaron a más de 500 habitantes en los que había niños y mujeres españolas. Valdivia fue destruida al siguiente año. Ese mismo año se cuenta que los mapuches se aliaron con los neerlandeses liderados por el corsario Baltazar de Cordes con los que destruyeron Castro, fue la batalla de Castro como parte de la Guerra de los Ochenta Años en Países Bajos. El final del siglo fue un caos.

ATRÁS

Los hechos resumidos abarcan des del 1550  hasta el 1600

SIGUIENTE