Colonización de Chile
En 1492, los españoles llegaron a América con Cristóbal Colón e establecieron en el Caribe, llamado “La Española”. Desde allí iniciaron la conquista del Caribe y las Antillas. Posteriormente, exploraron Centroamérica y llegaron a Tierra Firme (lo que hoy es Panamá y el norte de Sudamérica), realizando la Conquista de México con Hernán Cortés y sometiendo a los aztecas o mexicas en 1522, dos años después de que las costas australes chilenas fueran visitadas por la expedición de Magallanes (conocido como el Descubrimiento de Chile).
En Tierra Firme se creó una entidad llamada Castilla de Oro con el fin de administrar las nuevas tierras, en esta entidad (capital ubicada primero en Cartagena de Indias y luego en Panamá) se organizaron las expediciones para Sudamérica en el comienzo, una de ellas terminó con el Descubrimiento del Océano Pacífico, otra terminó con Francisco Pizarro descubriendo el Imperio Incaico en los Andes entre 1527-1528.
De aquí surgió la conquista de Perú en 1532-1533. Ya los españoles tenían el control del Imperio Incaico. Para poner orden, el emperador y rey Carlos I de España hizo las Capitulaciones de 1534 (suele ser llamada como la Capitulación de Toledo, pero la verdad es que esta fue simplemente actualizada con la Capitulación de Toledo redactada en 1529) que definía a los conquistadores las tierras que deberían administrar. Se dividió Sudamérica prácticamente en cinco partes, incluyendo Tierra Firme que en ese entonces la administraba Francisco de Barrionuevo en Castilla de Oro en donde en ese entonces administraba Quito y Bogotá.
Para Francisco Pizarro fue Nueva Castilla que tenía lo que hoy es Lima y Cuzco;
Para Diego de Almagro fue Nueva Toledo que incluía lo que hoy es La Paz y Asunción;
Para Pedro de Mendoza fue Nueva Andalucía que incluía lo que hoy es Buenos Aires, Montevideo y "Santiago de Chile".
Para Simón de Alcazaba (un portugués fiel a la Corona) fue Nuevo León, que básicamente era toda la Patagonia.
Y hubo una sexta gobernación que fue para Pedro Sánchez de la Hoz que le llamaron Tierra Austral y que incluía el Estrecho de Magallanes de Chile, pero eso sí fue más adelante.

Surgió un problema que terminó con la llegada de los españoles a Chile. Sucedía que Pedro de Almagro y Francisco Pizarro se pelearon por quién debería tener Cuzco (colegas que se mantenían peleando, por cierto), pues Cuzco era la capital de la ese entonces conquistado Imperio Incaico. Pizarro para calmar a su amigo le dijo a Almagro que fuera al sur había más riquezas de las que ya se había amotinado con el Imperio Incaico, y que si no encontraba nada le daba Cuzco.
En 1535 Almagro aceptó la propuesta de Pizarro y organizó una expedición que incluía 500 españoles, 100 africanos esclavos y más de 1000 indios esclavizados; gastándose una buena pasta para la expedición. La expedición en sí inició con parte de la tripulación adelantándose por el lago Titicaca de Bolivia, pasando por lo que hoy son algunas provincias del noroeste argentino, hasta llegar a Chile pasando por las cordilleras de los Andes. Luego partió Almagro de Puria y se reunieron con otros tripulantes en Tupiza. Luego pasaron por Chicoana y el río Copiapó hasta llegar al valle de Aconcagua; donde ya habían perdido muchos hombres por enfermedades, hambre y frío. Muy cerca del valle parte de la tripulación liderada por Gómez de Alvarado, tuvo un enfrentamiento con los mapuches, la batalla de Reinohuelén. En ese mismo año, Juan ancló en la bahía de Quintil y fundó Valparaíso simplemente nombrándola como su pueblo natal. De aquí Quintero surgió y que tenga relación con su fecha de fundación.
Alvarado al enterarse de los muertos no dudo en volver y esta vez si tuvo que atravesar el infierno del Desierto de Atacama hasta llegar ya en febrero de 1537 a Arequipa muy cabreado con Pizarro, naciendo aquí la famosa guerra civil entre almagristas y pizarritas que encadena con la creación del Virreinato del Perú por el emperador Carlos I de España, otro tema de la historia de Perú.
Esta expedición de Almagro dejó a muchos sin ganas de visitar Chile por lo que muchos conquistadores no se animaron, pero hubo una persona que no, alguien que ya había ganado prestigio y fortuna en las conquistas en el Perú, hablo de Pedro de Valdivia. Pese a todo lo que decían de Chile, Valdivia pretendía crear un establecimiento donde pudiese prosperar con las minas, agricultura y ganadería; no tanto como en el Perú, pero por lo menos el sustento de el establecimiento donde el fuera el señor.
Solo pudo reunir a 11 hombres y a la tan recordada Suárez de Inés por el 1539. Otros conquistadores al escuchar la noticia de que Valdivia partía decidieron unirse y se formaron más de 100 hombres españoles, más indios y negros para la aventura. Se partió en el año 1540 y tomaron el camino Inca por un principio, pasaron por lugares como Tarapacá, Chuchú y Atacama; por dónde se fundó San Pedro de Atacama; en este lugar lo esperaba un amigo que había conocido en Italia, Francisco de Aguirre, que tenía más de 20 de sus camaradas. Se cuenta que una noche, mientras tenía una visita inesperada, el ya mencionado Pedro Sánchez de la Hoz; que quería explorar las tierras que le correspondían, intentó asesinar a Valdivia para adueñarse de la expedición, pero fracasó y tuvo que renunciar a la expedición a cambio del perdón.
Tras pasar por lo más difícil en el Desierto de Atacama, llegaron al río Copiapó, zona que llamó Nueva Extremadura y donde se enfrentaron a diaguitas. El 12 febrero de 1541, tras pasar por el río Elquí y Aconcagua, por el río Mapocho, fundó Santiago de Chile con el nombre de Santiago de Nuevo Extremo (Huelén). Además, este año es una de las tantas fechas en la que se fundó Arica (muy al norte de Chile) por Marco el Evangelista.

Pronto se empezaron a hacer las divisiones y las manzanas, luego las casas, caminos, a cultivar en el campo y los lavaderos de oro; con los indígenas la mano de obra se aflojó un poco y ya afínales del año ya recibían los primeros visitantes. Se creó el cabildo para la administración, la Real Audiencia de Chile y se le anexó luego el Corregimiento de Cuyo y el Extrecho de Magallanes. Ya se empezaron a hacer las bases de un nuevo lugar del imperio español.
Fue difícil, pero Valdivia, junto a Inés, prosperaron y no solo fundaron Santiago de Chile, también otras ciudades como La Serena en 1544, ese mismo año tuvo enfrentamientos con los mapuches (llamado por los españoles araucanos), dos años después tuvo otro enfrentamiento, en 1546, tuvo lugar la Batalla de Quilacura contra algunos mapuches.
Valdivia fue coronado gobernador de Nueva Extremadura por el rey de España y se les concedió el derecho a las tierras. Durante estos años, se hicieron un montón de cosas para que la gente abandonara Chile, sobre todo los enemigos de Valdivia como Pedro Sánchez de la Hoz, pero Santiago de Chile no fue abandonada, los que querían prosperar se quedaron. En 1548 Valdivia volvió a Lima por refuerzos y dejó encargado de reinar las tierras a Francisco de Villagra. Este, su mandato, ordenó ejecutar a Pedro Sánchez de la Hoz, quien tenía muchas influencias en la corte. Eso le traería algunos problemas a Valdivia.