La conquista de México
Para realmente conocer cómo fue la Conquista de México hay que tener un contexto de lo que pasaba, comenzando en América. Hacia finales del siglo XV, cuando la máxima sociedad, el Imperio Azteca (ubicado en lo que hoy es México), pasaba por su mayor esplendor, siendo liderados por Ahuízotl como la máxima autoridad del imperio, en otras partes de América había diferentes pueblos. Mientras en México los aztecas tenían casi que todo el control del centro y norte de México, en la península de Yucatán destacaban algunos pueblos mayas en la lenta decadencia de los mayas como los mixtecas (que fueron luego sometidos por los aztecas). En Centroamérica había diversos pueblos como los que quedaban de los mayas o los bribis y nasos, mientras que en las Antillas y el Caribe estaban los lucayanos. En el Sudamérica destacaban los incas del actual Perú, que mientras los aztecas (en México) ya habían hecho casi todas sus conquistas, los incas estaban apenas en pleno auge de expansión llegando a Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador; sometiendo a sociedades importantes como el pueblo Mapuche de Chile y Argentina o los aimaras de Bolivia. los aimaras de Bolivia o las civilizaciones andinas en el mismo Perú. Los actuales Estados Unidos y Canadá estaban muchos grupos, como los cheroquis, los chickasaw y numerosos grupos por el Misisipi.
Esa era la América que los españoles se encontraron tras su llegada en 1992 en el Caribe. Pero ¿qué era lo que pasaba en España por estos años? Antes que Cristóbal Colón le pidiese a la reina Isabela I de Castilla una expedición en busca de nuevas rutas a la India, España vivía las consecuencias de la caída de Constantinopla que interrumpió el comercio hacia la India y China por la Ruta de la Seda, la rivalidad con Portugal en los mares y sus nacientes ideas expansionistas en las expediciones de las islas Canarias. No solo pasaba eso, también se encontraba en una situación bélica en la península Ibérica con el control y posiciones que los musulmanes tenían en Granada. Pues, tras el matrimonio de los Reyes Católicos; Fernando I de Aragón y Isabela I de Castilla se pudo pacificar las relaciones que habían tenido durante siglos en la península con las cercanías de Castilla y Aragón (que darían el surgimiento de España) y terminar por completo con el control musulmán en la península en el Tratado de Granada de 1492. Firmado este tratado en enero de 1492, en abril se pudo firmar la Capitulación de Santa Fe que establecía los acuerdos que habría en la expedición encabezada por Cristóbal Colón que acabaría con el Descubrimiento de América.
Fue con la llegada Cristóbal Colón y con este mismo que la conquista del Nuevo Mundo iniciaría. Fue en la isla llamada San Salvador que Cristóbal Colón llegó en su primer viaje. La historia del siglo XVI en América inicia la Conquista de América con el mismo Cristóbal Colón en la Conquista del Caribe, iniciando con el asentamiento de La Española en 1492 en los actuales Haití y República Dominicana mayormente. Desde La Española se organizaban las expediciones o si no directamente desde España. Posteriormente llegaron a Centroamérica, el actual México y luego a Sudamérica.

La conquista de México fue protagonizada por Hernán Cortez. Este nació en España en el año 1485, y como muchos españoles de la época, decidió buscar fortuna en el Nuevo Mundo (así era llamado América). Ya en América empezó participando en campañas como la Conquista de Cuba desde La Española y luego organizó una expedición que se convertiría en el inició de la Conquista de México.
Para las cuestiones de América en España se empezó a crear un consejo exclusivamente para eso por el 1511, este fue el Consejo de Indias cuyas leyes fueron variando con los diferentes reyes desde España, pues ya se dificultaba que la Corona de Castilla se viera revuelta en cuestiones europeas y del Nuevo Mundo, pues este fue el Siglo de Oro de España.
La expedición de Hernán inició en noviembre de 1518, pero hubo retraso y terminó iniciando en 1519. Antes de esta expedición hubo otras como la de Francisco Hernández de 1517 y la de Juan de Grijalva de 1518.
Se dice que Hernán puso de su propio dinero para reclutar hombres en esta expedición. Fueron un total de once barcos y más de 500 hombres de la corona, 200 nativos y africanos; jinetes y arcabuces, marinero y ballesteros. Todas las armas más modernas que venían surgiendo durante el renacimiento europeo. Algunos capitanes fueron hombres de las Guerras Italianas que España competía con Francia por algunas posiciones en la Italia de los Estados Pontificios, estos fueron Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, y los primos Gonzalo Sandoval y Alonso de Ávila y un importantísimo interprete.

Cortes inició esta conquista ni con el abal de España ni de La Española. Estos se toparon con la civilización más avanzada de las que habían visto hasta ese momento, la civilización Maya en Yucatán. No fue vista en su mejor momento, pues había decaído bastante.
Tras la visita siguieron navegando por la costa y en una de sus paradas tuvo lugar la Batalla de Centla, donde Cortés venció a los mayas de Tabasco. Por estos tiempos Cortés conoció a su esposa nativa Malinche. Estos nativos de Tabasco se rindieron y los españoles fundaron en territorio mexicano Santa María de la Victoria y poco después Veracruz.
Cortez se dio cuenta de que el sacrificio en Tenochtitlan era aún mayor de los pueblos que había visitado. Según, la religión azteca, estos sacrificios significaban algunas cosas como la salida del sol tras mucha información obtenida por los totonacas que eran sometidos por los mexicas. Sin embargo, lo que los españoles luego se darían cuenta, era que esos sacrificios también podían ser el significado de acciones de guerra.
En agosto los españoles decidieron conquistar al imperio del que tanto se hablaba, pero tuvo que poner condiciones (como abandonar los barcos) con sus hombres para hacerlo, pues no tenía órdenes de la corona para aquella expedición. A pie recorrieron los que hoy es México para llegar a Tenochtitlan y en cuyo camino muchos nativos se le aliaron tales como los totonacas y los tlaxcaltecas que estaban hartos del sometimiento mexica, fueron más de seis mil aliados. Estos tlaxcaltecas eran rivales de los aztecas lo que significó más aliados pese haber tenido pequeños enfrentamientos. En octubre tuvo lugar la Matanza de Cholula tras llegar a Cholula, donde murieron más de la mitad de cholultecas. Tras pasar por Amecameca llegaron por fin a Tenochtitlan (Ciudad de México).
El tlatoani Montezuma II (líder de los aztecas) les recibió con regalos. Los mexicas en estos tiempos adoraban más a Huitzilopochtli en vez de Quetzalcóatl, por lo que esta sirviente se marchó diciendo que a su regreso iniciaría el fin del mundo, en efecto, creyeron que Cortez era Quetzalcóatl. Lo cierto es que los españoles contemplaron la ciudad como el palacio o Templo Mayor, las pirámides, El castillo Chichén Itz, templo de las inscripciones Palenque, Templo de la cruz Palenque, La gran pirámide Calakmul, el templo de los murales Bonampak, palacio del padre de Moctezuma (donde fueron hospedado Cortez), y el famoso Templo Mayor y lasTzompantli, donde Cortez vio la gran cantidad de gente que se sacrificaba por lo que fue a hablar con Montezuma II sobre los sacrificios y a este le agradó sus réplicas.
Al mismo tiempo estaba una batalla en Villa Rica Vera Cruz, vamos, la batalla de Nautla (españoles que se habían quedado, como los Juan, y los nativos contra los mensajeros aztecas). Se dice que la cabeza de un español llegó con el líder de los aztecas, Moctezuma II. Por aquí los mexicas se dieron cuenta que los españoles no eran dioses ni nada relacionado con Quetzalcóatl. Esto provocó desconfianza y Cortez cogió a Moctezuma como rehén y pidió que los causantes de la batalla fueran quemados en la hoguera (de aquí se dice que Moctezuma II se volvió vasallo de Carlos I, el rey y emperador de España y Alemania).
A mando de Panfile de Navaés llegaron más tropas españolas no para aliarse con Cortez (pues como había hecho la expedición sin órdenes de sus superiores, La Española o la Corona) sino para decapitarlo indirectamente y aquí surgieron enfrentamientos. Después de esto nació la Matanza del Templo Mayor donde Pedro de Alvarado y tropas aliadas masacraron a muchos mexicas al creer que le plantaban una trampa (donde los españoles de Cortés y sus aliados tuvieron que pirarse a Tlascala).
Luego en una emboscada Hernán Cortés capturó a Panfile de Navaés y convenció a las tropas de este aliarse con él simplemente con mostrarles todo el oro que tenía; así pues, tras la liada de Pedro de Alvarado (que terminó casi en un exterminio de nativos), Cortés y los suyos entraron nuevamente a Tenochtitlan y hablaron con el sucesor de Montezuma por medio de su hermano Cuauhtémoc para llegar a un acuerdo, este aparentemente traicionó a Montezuma y el tatloni acabó asesinado a piedras por los mexicas, estos asesinos se volvieron rebeldes. Cuauhtémoc fue elegido tlatoani y él y sus rebeldes terminaron atrapados por los españoles y los suyos lo que desencadenó una guerra en donde ambos lados fueron gravemente afectados. Tenochtitlan era un infierno.

Una parte de las tropas, Pedro y Cortés, lograron salir del infierno de Tenochtitlan de la famosa Noche Triste; sin embargo, muchos murieron en los enfrentamientos en los puentes de lago. Lugo vino la Batalla de Otumba donde los españole y sus aliados salieron vitoriosos ante los soldados de la Triple Alianza. Los españoles estaban en inferioridad numérica, pero lograron ganar por sus tácticas europeas.
Regresaron a Tlaxcallan y en 1521 volvieron reforzados tanto con españoles que llegaron y nativos de otros pueblos para terminar lo que habían iniciado, además tuvieron la ayuda de Tetzcoco, y en ese año terminó el Asedio de Tenochtitlan (que duró 75 días y que comenzó por el agua) y que terminó el 13 de agosto de 1521, significativa para la conquista de México. Hay que aclarar que los aliados nativos de los españoles fueron fundamentales en la conquista. Con este asedio el emperador nativo y rebelde se vio obligado a rendirse ante la corona y fue capturado, torturado y tomado como medio de control de los mexicas.

Con la ahora Ciudad de México no fue difícil para Cortés continuar con lo que inició. Se creó, entonces, lo que conocemos como Nueva España. En el transcurrir de los meses los españoles empezaron a conquistar, básicamente con acuerdos, los pueblos que rodeaban Ciudad de México como Michoacán, Yopitzinco; donde fundaron la villa de Acapulco, puerto de América, Tututepec, luego a los Chichimecos y Huastecos.
Poco después llegaron más españoles a América para la administración y para quedarse a vivir, se les entregaron territorios a gobernantes, tanto españoles como nativos. Iniciaron el proceso de cristianización mientras se construía las innovaciones renacentistas que traían de Europa. También empezaron a dividir el territorio en provincias, como venían haciendo y México pasó a ser una región de Nueva España. A su vez México se dividía en provincias.
Pronto los españoles se fueron expidiendo por el sur, los territorios Maya, concretamente en Guatemala, tomando la capital Quiché. Pedro Alvarado terminó siendo el gobernador poco después. Pronto llegaron a Costa Rica y empezaron a explorar Nicaragua y El Salvador. La verdad es que no les costó nada de tiempo en tomar estos territorios. En Gil Dávila llegó a Honduras e inició la conquista de este territorio, Cortés continuó con otra expedición que terminó en un rotundo fracaso y volvió a Ciudad de México. En estas exploraciones (que son un montón) empezaron construir villas, además en el 1524 se creó por definitiva Consejo de Indias con la Constitución del Consejo de Indias que era controlado desde Castilla. La conquista de Centroamérica se consolidó por el 1535 (aunque fue en 1546 que se anexó todo el territorio).
Desde tiempos atrás varios exploradores habían llegado a territorios estadunidenses como Francisco Bordillo o Lucas Vázques de Ayllón, concretamente California y Carolina del Norte (casi un siglo antes de la llegada de Fortún Jiménez Bertandoña). Pánfilo de Narváez y Alvar Nuñez tuvieron una fallida expedición en este territorio. Y a futuro el virrey Antonio Mendoza organizó otras expediciones.