El Imperio Azteca
Las migraciones de los nahuatl del norte seguían sucediendo en el Posclásico y esto toma relevante importancia. Uno de estos grupos fueron los mexicas (o aztecas), cuyo origen (como es de esperarse) está revuelto en la controversia. Narra el mitoEl origen en Aztlan que vienen de la mítica Aztlán que muchos apuntan que se ubicaba en los Estados de Arizona y Nuevo México en los actuales Estados Unidos.
El mito dice que estas gentes tomaron rumbo más al sur y eran guiados por el dios Huitzilopochtli, aunque los registros demuestran que desde el inicio del Posclásico eran liderados por un sacerdote. Lo cierto es que antes de llegar al lugar donde fundaron Tenochtitlan (que hoy es Ciudad de México y que había sido un centro de Teotihuacan y que en aquel momento era hogar de los toltecas) pasaron por muchos asentamientos como Azcapotzalco y Chapultepec desde el siglo XII hasta que llegaron al centro de México; cerca del lago Texcoco, su primer líder con esta ciudad se cree que fue una mujer llamada Ilancueitl, aunque hay versiones en las que es un hombre.
A su llegada no duraron tantos años, fueron echados por los pueblos que en la zona había. Lo más aceptado de lo que pasó después de este punto fue que fueron apresados y esclavizados por los Culhuacán, en donde el mayor provecho fue para las guerras, pues eran tiempos muy bélicos en Mesoamérica. Supuestamente se ganaron el derecho de crear su propio establecimiento y fundaron Tizapán donde lograron sobrevivir en un terreno lleno de serpientes venenosas. Lograron multiplicarse y ganar prestigio y respeto de muchos pueblos; sin embargo, después de un matrimonio, entre un mexica y la hija del líder de Culhuacán, su hija fue sacrificada y el líder se enfadó y mandó a masacrar a los mexicas y estos se marcharon. Al volver a su ciudad encontraron que la profecía había sido cumplida. Narra el mito que la profecía del dios Huitzilopochtl decía que en el momento que viesen un águila devorando una serpiente en su pico sería el lugar para fundar la nueva ciudad. Como dato curioso, esto aparece en la bandera de México.
Fue por el 1325-1400 cuando los mexicas decidieron fundar Tenochtitlan por una isla del lago Texcoco, donde había otros pueblos uto-aztecas o altépetl. Dicen que al comienzo la isla fue dividida en dos, la otra parte era Tlatelolco. Azcapotzalco desde el inicio les cobraron impuestos a los mexicas y estos lo hicieron por casi un siglo.
Y llegamos al siglo XV donde a la cabeza de los aztecas estaba Huitzilíhuitl (el segundo ya tlatoani) quien como muchos anteriores líderes había hecho pequeñas conquistas en la zona que acercaban a la civilización mexica a convertirse en un imperio. Fue en el año 1428 el tlatoani (o líder) Itzcoatl decidió aliarse con las ciudades de Tlacopán y Tetzcoco (en la famosa Triple Alianza) para vengarse de la ciudad Azcapotzalco por atacar la ciudad vecina de Tenochtitlan, en efecto los aztecas se hicieron con el control de la ciudad.
A partir de aquí los mexicas eran el Imperio Mexica (o Azteca) y realizaron nuevas conquistas por las zonas del lago. Casi todo el centro de México fue conquistado, excepto algunos como casi toda la zona de los mayas. Aquí abajo os dejo un mapa.

En efecto, como el imperio crecía Itzcoatl reorganizó el territorio. Los aztecas ahora habían crecido y eran una gran civilización. Los lideres como Acamapichtli, Huitzilíhuitl, Chimalpopoca y Itzcóatl respectivamente hicieron grandes conquistas.
Hay que hablar de la cultura mexica, comenzando con su organización política y social que era encabezada por el tlatoani de Tenochtitlan (incluso por encima de los tlatoanis de las otras dos ciudades de la Triple Alianza) que tenía un senado compuesto por personas del ejército y sacerdotes de alto rango. Luego le seguían los nobles; que en mayoría eran familiares o cercanos al líder ohuēy tlahtoani, los guerreros; que confirmaban el ejército, sacerdotes; los principales en las cuestiones religiosas y funerales, y los plebeyos que venían siendo los pobres que se dedicaban al trabajo duro como la agricultura y ganadería.
La escritura de los aztecas fue menos avanzada que la de los mayas, era una escritura pictográfica (o símbolos) que significaban palabras. En su templo del Sol guardaban la piedra que representaba su calendario, la Piedra del Sol.
Los monumentos más destacados de la arquitectura mexica está el Templo Mayor; que se usaba para asuntos políticos y religiosos, Templo del Sol, y los templos dedicados a sus dioses como Huazuloposti con la Piedra del Sol, el escenario del Juego de la Pelota, la Casa de las Aves; un zoológico, Templo Principal, Templo de Quetzalcoatl; dedicado al dios de la lluvia. Los palacios de los tatloanis y también de los nobles. Tenían un acueducto en Tenochtitlan, y Tlatelolco no se quedó atrás, está los monumentos de la Plaza de las Tres Culturas o el Templo de Tenayuca.
Además, tenían vías por donde caminaba la gente, murallas en los lugares más importantes, caminos por el agua en donde se transportaban con canoas de madera. Además, había cuatro carreteras o caminos que dividían la isla en cuatro, acompañado de puentes que conectaban la isla con la zona del lago. Lo que mayormente cultivaban era maíz, frijoles y calabaza, ají, el algodón, el cacao, tomate y muchas frutas. También pescaban y criaban pavos y perros que hacían parte del comercio y tenían un largo menú de insectos en su dieta. Se habla de carne humana, aunque esto se volvió muy común en el Posclásico.
Los principales dioses aztecas fueron Huitzilopochtli; de la guerra el fuego y el Sol, Quetzalcóatl; el creador, Tezcatlipoca; el dios de la gente de oficio, Tláloc; de la lluvia y la fertilidad. Aunque estos solo son los más importantes, hubo muchos más y la lista que vi supera los cien. Además, muchos de estos dioses se relacionan entre sí; se ve reflejado en sus cuentos mitológicos y sus sacrificios.
Los aztecas vivían en pajas, madera o casas de tierra. Los que no cultivaban comerciaban y los que no comerciaban cultivaban, otros vendían en mercados ubicados en los caminos de la urbe. Se venían productos propios o los que recibían, no solo comestibles, sino que artísticos; sanitarios o religioso. Había metalúrgicos y cuya metalurgia azteca se vio influencia por el sur de América y viceversa. Mutuamente se comerciaban anillos, agujas, pinzas, hachas (como la Macuahuitl), punzones, cuchillos, escudos y algunos accesorios. Fue el mejor tiempo donde se usaba el metal, especialmente el oro y la plata. Mayormente comerciaron con unos llamados Pochtecas. El comercio fue clave para la información de conquista para los aztecas y sus líderes.

La educación se relacionaba mucho con la religión, a hombres se les preparaba tanto para la guerra (como el entrenamiento de la guerra florida que terminaba con sacrificios) como para la escritura, la astronomía, textilería, arte, la teología en lo que había mucho de las culturas pasadas de Mesoamérica, y a esto hay sumarle el contagio de sus conquistas que solían ser mucho más políticas. También se habla de curanderos que hacían de médicos con plantas medicinales.
Aparate del fuego de la pelota en sus celebraciones y ritos se veía decapitación, despeñamiento desde un templo, flechamiento, encerramiento en cuevas, ahogamiento y asamiento. También se menciona un jueguito similar al parchis llamado “patolli”.
En sus conquistas las ciudades súbditas debían pagar tributo a Tenochtitlán tales como los tlaxcaltecas, de los que se habla en la conquista Azteca. Eso sí, solían decapitar y sacrificar mucho a los pueblos poco civilizados como las huastecas. Casualmente la expansión de los mexicas es casi simultánea a la de los incas en el sur de América, es por estos años que el continente estaba casi como los españoles lo encontraron a su llegada en el año 1492.
Pronto llegaron los Chichimecas, conocidos por grandes guerras contra los españoles. Eran mayormente nómadas con costumbres prehistóricas de caza y recolección. Al llegar al centro de México, algunos se convirtieron en los Zacatecas.
Mientras sucedía todo esto en diferentes partes de México, apareció Tarascos en el occidente de México. Los orígenes del tarasco son diversos; sin embargo, de los estados tarasco el más conocido e importante fueron los purépechas que tenían ideas muy militaristas por lo que se le dio el nombre de imperio purépecha, pues hicieron muchas conquistas por el actual Michoacán, cuya capital era Tzintzuntzan. El Cazonci venía siendo el emperador que gobernaba sobre los caciques de las tierras conquistadas, en efecto, los tributos eran obligatorios y abundantes. A lo que se dedicaban era a la arquitectura, pintura, orfebrería, alfarería, escultura y principalmente a la pesca. La deidad era el dios más conocido de los tarascos, Curicaueri.
Estos tarascos de los que hablo fueron realmente el gran problema de los mexicas, tanto fue así que estos eran extensos y los mexicas no lograron conquistarlos. Es famosa la guerra del salitre donde los aztecas apenas llegaron al territorio purépechas.
Desde 1440 el tlatoani fue Huehue Moteuczoma Ilhuicamina o simplemente Moteuczoma I quien fue el que mayormente mejoró el imperio con sus reformas. Le siguieron Axayácatl; quien conquistó Axacáyatl y realizó campañas que fueron un fracaso contra los de Tarasco y Otomíes. Tízoc lo siguió y se dice que probablemente fue el que hizo conquistas en los actuales Oaxaca y Veracruz.
En el año 1486 al trono llegó Ahuízotl, a quien se le considera como de los más importantes, además su reinado estuvo cuando los españoles llegaron a América en 1492. Los aztecas creían que entre más personas sacrificaban para sus dioses mejor les iba. Y eso hizo este tlatoani y logró grandes conquistas. Se muestran datos que los aztecas sacrificaron más de cien mil personas solo en Tenochtitlan, de este tlatoani se dice unos veinte mil.