Historia de Colombia durante el siglo XVIII: el Virreinato de Nueva Granada

En 1701 inicia la guerra de la sucesión española entre la Casa de Austria (los Hamburgo de Alemania) y los Casa de Borbón (los Capeto de Francia). Esta guerra duró catorce años y tuvo como ganador a los Borbón.

En 1508 el virreinato se había empobrecido mucho por diversos motivos, están la disminución de las minas de Potosí, los constantes cambios climáticos y problemas internos que sucedían en toda América, por ende, España había dejado de recibir riquezas del virreinato del Perú, por ello, desde España se eligió a Manuel de Oms y de Santa como virrey del Perú en 1707 que se había perfilado a enviar riquezas a España. Una misión para la Real Armada Española era transportar un tesoro a España pasando por La Habana donde tenía el apoyo de franceses.

La flota española del comandante era San Jose, pero también estaba San Joaquín, cuyos comandantes eran José Fernández de Santillán y Miguel Agustín de Villanueva respectivamente. Al frente los ingleses estaba Comodoro Charles Wager. La batalla fue el 8 de junio de 1708, es conocida como la batalla de Barú, tuvo lugar en el Caribe, cerca de Cartagena de Indias. Terminó con el galeón San José hundiéndose. Sus restos fueron encontrados en 2015 y aquel oro está en disputa entre España y Colombia hasta el momento.

En 1713 se creó San Basilio de Palenque, un lugar en donde los esclavos negros eran libres. A partir de esos años, muchos esclavos negros llegaron a vivir ahí. Sin embargo, el lugar no tenía autonomía y simplemente era un corregidor administrado por la Real Audiencia de Bogotá.

En 1715 los Borbón finalizaron la guerra en España siendo los ganadores de la corona española. Nada más llegando impusieron sus nuevas reformas, las reformas de Borbón, y, por motivos de comunicación, entre otros, se independizó Nuevo Reino de Granada para crear, un virreinato independiente, el Virreinato de Nueva Granada que incluía los actuales Ecuador, Venezuela y Panamá principalmente. Esto quiere decir que entidades como la Real Audiencia de Quito y la Real Audiencia de Panamá fueron absorbidas por la Real Audiencia de Santafé.

Felipe V pretendían con este nuevo virreinato afrontar de mejor forma a los ataques de los piratas por el caribe, una mejor comunicación y omisiones de muchos aspectos que eran necesarios cuando la Real Audiencia de Bogotá era una entidad dependiente del Virreinato del Perú. Hubo mucho paradigma entre los de Quito que se planteaban en estar bajo la jurisdicción de Lima o Santafé, sin embargo, lo que terminó iludiendo este virreinato fue por factores económicos.

Su primer virrey realmente fue solo interino, hablamos de Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero que básicamente se dedicó a subsanar los problemas por los que pasaba Nueva Granada que venían siendo lo más comunes en tales tiempos, como los ataques de piratas para los que fortaleció Cartagena de India. El siguiente fue Jorge de Villalonga y en su reinado sucedió un ataque de piratas en Venezuela.

Por razones económicas que conciernen a España el Virreinato de Nueva Granada se deludió en 1724 para ser restaurado en 1739, durante ese tiempo la administración volvió a ser más o menos como estaba.

Seguido de esto fueron años pacíficos realmente en Colombia. Se reforzaron las minas, se mejoraron la encomienda, se construyeron iglesias y se le otorgaron tierras a más indios. También les dieron fin a sublevaciones y se crearon expediciones desde España en Colombia, como la de Charles Marie de La Condamine y Pierre Bouguer.

Finalmente, en 1739, se restableció el Virreinato de Nueva Granada, pero esta vez con Caracas como capitanía general, es decir, administraba las fuerzas de guerra. Casi que la misma labor que Nuevo Reino de Granada ejercía sobre el Virreinato del Perú. Se restableció por el problema más grande; la comunicación entre Santafé de Bogotá y Lima.

Se eligió en 1739 a Sebastián de Eslava como virrey con órdenes directas desde España; al llegar su mayor problema fueron los ingleses por ende fue directo al puerto, a Cartagena de Indias.

Nada más al llegar entra en relevancia la Guerra de la Oreja de Jenkins o en el contexto europeo como la Guerra del Asiento, una serie de ataques de los ingleses a puertos españoles en América, concretamente en el Caribe. Por ello su atención fue hacia Cartagena, en la que reforzó las fuerzas del puerto en las que llegaron españoles para complementar con defensa nativa y mestiza, no hay que olvidar que los españoles tenían en esos tiempos la ayuda de mercenarios franceses, pues las relaciones de Francia y España eran muy buenas en esos años gracias a los Borbón. Los ingleses en 1541 iniciaron un ataque, es conocido este hecho como la Batalla de Cartagena de Indias, una de las más importantes en la historia de Colombia en el dominio español.

Se dice mucho esta batalla, aunque lo cierto es que ya había habido dos ataques previos a la gran batalla, el llegar virrey se vio obligado a bloquear el puerto debido a la llegada de los ingleses. Fue una batalla sangrienta, mucho más para los ingleses que tuvieron hasta diez mil bajas (según fuentes, diez mil contra solo mil de los españoles. La tripulación de los ingleses también incluía soldados de las colonias británicas en Norteamérica en los que había negros que habían llegado a Jamaica, hay que saber que en esos tiempos esta isla de Jamaica era controlada por los ingleses.

Después de tantos retrasos por las temporadas de lluvias y enfermedades, fue en marzo que la batalla inició con el ataque de Fuerte San Luis, donde los ingleses no tuvieron muchos problemas para tomar esta fortaleza en tres días.

Fuerte San Lázaro fue el siguiente objetivo de los ingleses, pero las estrategias del español y general Blas de Lezo fueron efectivas y este asedio terminó en un rotundo fracaso para los ingleses que se vieron muy afectados por las enfermedades y la falta de provisiones a finales de abril.

La inexperiencia del terreno y la mejora de las fortalezas españolas demostró la debilidad de los ingleses, por eso los españoles bien sabían que posponer los enfrentamientos significaría mucho y los ingleses cayeron en estos, mientras se recomponían sus provisiones y armamento se limitaba y sus bajas aumentaban. Al ver la inferioridad en número y las malas circunstancias los ingleses se retiraron y los españoles ganaron la batalla. Blas de Lezo murió poco después. Esta batalla tuvo consecuencias importantes como para la misma Guerra de la oreja de Jenkins con batallas como la Batalla de La Guaira y Batalla de Puerto Cabello en Venezuela. En Europa este conflicto entre ingleses y españoles toma continuación con la Guerra de la Sucesión de Austria. Esta victoria española fue un mazazo terrible para los ingleses. Reed Browning la describe como “estúpidamente desastrosa”.

Fuente: Artemilitarynaval

Fuente: Artemilitarynaval

Lo cierto es que tras la batalla vino un periodo de arquitectura y administración para el virrey en diversos lugares del virreinato, construyó muchas cosas y mejoró las relaciones con ciertos grupos de nativos. También está marcada su labor administrativa en Panamá y las ayudas que realizó España para los enfrentamientos en Europa como naturalmente los de Venezuela.

En 1749 llegó José Alfonso Pizarro, pero destaca mucha relevancia el año 1750 el Tratado de Permuta en donde se definió los límites de los terrenos de Portugal y España en Sudamérica. Esto sería importante en los años venideros.

Este virrey destacó por su labor en la parte financiera del virreinato. Juan Espinosa de los Monteros y Bilbao llegó de Sevilla para trabajar en la Casa Moneda de Colombia (Bogotá). A pesar de ello, su gestión se vio empañada por los elevados precios que estableció en ciertos productos, lo que provocó el fin de su virreinato.

En 1554 Fernando VI nombró virrey de Nueva Granada a José Solís Folch. Este vio que el virreinato estaba muy retrasado comparados con el de Perú y la Plata por lo que hizo mucho para avanzar en muchos aspectos importantes. El tipo era muy religioso y seguidor de la Tercera orden de San Francisco (donde mayormente estaba, la Iglesia de Sanfrancisco de Bogotá) y apegado a sus leales y súbditos, tenía como esposa a Marichuela con la que tuvo varios hijos. Fundó hospitales como el Hospital San Juan de Dios, acueductos; en Santafé, colegios como el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, inclinado a la medicina. Tuvo conflictos administrativos en la Real Audiencia de Bogotá y en 1761 entregó el virreinato.

El siguiente presidente de la Real Audiencia de Bogotá también fue el virrey de Nueva Granada. Este fue Pedro Mesía de la Cerda que llegó junto a José Celestino Mutis, luego jefe de la real expedición botánica que investigó la flora y fauna de la colonia. Ya era la época de la ilustración, por lo que este científico fue influyente en esta cultura Europa en Colombia. Este virrey nombró a Juan Antonio Zelaya gobernador de guayaquil, lo que demuestra su gran autoridad. Pedro Mesía mejoró la calidad de las escuelas e hizo nuevas. Mejoró la producción en la minería, hizo una fábrica de pólvora, mejoró la Casa de la Moneda, impuso algunos impuestos; como resultado está las revueltas de las que hablamos en el artículo anterior sobre Quito. También hizo grandes construcciones como la Catedral de Santa Marta; obras como carreteras en Bogotá, lo que mejoró la movilización de la gente, también realizó campañas contra sublevaciones muy de moda en aquellos tiempos en donde no molaba mucho entre mestizos y nativos las reformas borbónicas. Destacan las rebeliones en Tolima y el Darien en Panamá, también se habla de la Rebelión de la Guajira.

Se cuenta que muchos jesuitas fueron expulsados de Nueva Granada por órdenes del rey de España, en aquel momento Carlos III, y estos migraron a Europa, influyentes para conocer América.

En 1772 llegó al mandato Manuel de Guirior, aunque solo duró tres años, hizo algunas obras y finalizó la biblioteca pública de Bogotá, hoy es la Biblioteca Nacional de Colombia. Además, fundó un hospital y la Real Universidad de Santafé. Manuel Antonio Flórez Maldonado fue nombrado teniente general y poco después virrey de Nueva Granada a finales de 1775. Se dice que fue un gran virrey y muy querido por la gente lo que puede explicar sus once años de gobierno. Mejoró la agricultura, la salud en Nueva Granada y pacificó a muchos indios. También, como casi todos, mejoró el puerto de Cartagena de Indias, por ende, la ciudad.

Tras terminar su reinado, que fue en 1781, regresó a España y seis años después se convirtió en virrey de Nueva España. De estos años data la rebelion de Tupác Amaru II, un mestizo adinerado gracias al comercio que dominaba y a su gran cantidad de tierras, sus rebeliones fueron significativas para la independencia tiempo después.

El siguiente virrey de Nueva Granada llegó a Santafé en el año 1782 y en aquel banquete en su honor se dice que fue envenenado, lo cierto es que murió muy viejito. En su remplazo estuvo Antonio Caballero y Góngora que fue nombrado por Carlos III. También obtuvo los títulos de presidente de la Real Audiencia de Bogotá y Capitán general de la Capitanía de Venezuela. En sus dos primeros años se dedicó a reprimir las reformas de la Corona con el abal de este con el fin de evitar revueltas como las que estaban sucediendo en el Perú. También luchó con la viruela y dispuso muchos franciscanos y dominicos (sobre todo en Casanare y San Martín) para que la gente predicara la palabra. De su reinado es conocida la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada por José Celestino Mutis.

Aunque esto no va al caso, el 24 de julio de 1783 nació en Caracas el Libertador de Venezuela, Simón Bolívar, justo en San Jacinto y Traposos.

En 1784 tuvo que reprimir revueltas en Cartagena, al siguiente año fue que envió hombres a los Estados Unidos para atrapar a Juan José Godoy del quien se sospechaba de hacer una revuelta de jesuitas, este fue ejecutado dos años después. En 1788 se le prometió (por el papa de Roma) al virrey el cargo de arzobispo de Córdoba en España, donde al ir su virreinato terminó, justo en 1789.

Y justo en 1789 estalla la Revolución Francesa, por lo que ya estaríamos hablando de años de la Edad Contemporánea. Francisco Gil de Taboada fue nombrado virrey aquel año, pero ese mismo año solo se quedó con el cargo de teniente general.

En 1790 llegó José Manuel de Ezpeleta, del quien se dice que impuso el periodismo en Nueva Granada. Pacificó inconformidades de nativos en el sudor oeste de Colombia y fundó un teatro en Bogotá. Fueron años sin mucho lío. En 1796 llegó al poder Pedro Mendinueta y Múzquiz, cargo que tomó durante siete años. Él creó el arzobispado de Santafé de Antioquia, muy cerda del actual Medellín. También ayudó mucho a los pobres y mejoró los hospitales y las universidades medicinas, incorporando las nuevas prácticas y teorías, en Bogotá inició la pesticida para prevenir enfermedades.

En su reinado fue muy dedicado a la gente, reorganizó muchos pueblos que hasta el momento habían sido ignorados. Este virrey ignoraba las reformas borbónicas que hasta el momento no tenían tanto efecto en Nueva Granada comparada en otros lugares. Permitió y apoyó mucho las investigaciones científicas y se enfrentó a franceses en Cartagena.

ATRÁS

Los hechos resumidos abarcan des del 1700 hasta el 1800

SIGUIENTE