Historia de Colombia durante el siglo XVII
El siglo inició afectando por completo al Virreinato del Perú con el terremoto que azotó a Lima y al Callao. Este realmente no fue el más grande terremoto del tiempo, hubo muchos más grandes con el tiempo en el Perú.
En 1600 los españoles apenas conocían el continente de América y ya había conquistado las grandes civilizaciones como el Imperio Inca y el Imperio Mexica. América fue dividida administrativamente por dos grandes entidades, el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva España cuyos virreyes eran seleccionados desde España, muy bien por el Consejo de Indias o las audiencias. Era muy común que cualquiera con la capacidad fuera virrey y al tiempo este cargo fue perdiendo relevancia con el surgimiento de las diversas entidades en la América española.
El siglo inició en Colombia con la fundación de algunas ciudades en lo hoy es el Departamento de Cundinamarca, muy cerca de Santafé (Bogotá). Estas quedaban en el Gobierno de Santafé, que en ese entonces los gobiernos eran una división administrativa del Nuevo Reino de Granada.
Como se sabe, el Reino de Nueva Granda era dependiente del Virreinato del Perú y administraba mayormente la justicia. En la costa destacaban Santa Marta y Cartagena cuyos primeros en masa fueron andaluces (de ahí que en la costa haya un dialecto distintivo).
En 1604 se fundó Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá). Es célebre de por estos tiempos una rebelión de negros liderada por Benkos Biohó que culminó con la ejecución de este.
También se fundaron ciudades por estos tiempos, unas de estas fue Medellín por Francisco de Herrera Campuzano y Bucaramanga (donde vivían los Guanes) por Andrés Páez de Sotomayor y Miguel de Trujillo. Otras ciudades fueron Tuluá, en 1639.
Por estos años, hacia el 1640 se fundaron carreteras, pues la comunicación era pésima. Por estos años también destaca el terremoto de Pamplona, pero poco después vendría uno en el Perú que perjudicaría drásticamente el virreinato.
Entre las diversas construcciones y fundaciones, fue un siglo realmente pacífico que se veía perjudicado por lo que pasaba en el Virreinato del Perú y España en general. Hubo muchas predicaciones en Colombia, lo que significa que los poblados ya aceptaban mucho el catolicismo; es de esos tiempos la fundación de la Iglesia de San Pedro Claver (Cartagena, Colombia).

Fue por el 1640 que Portugal se separó de España, por ende, las tierras que les pertenecían a los portugueses se separaron del virreinato, es decir, Brasil; y poco a poco los portugueses se separaban de los virreinatos en donde habían establecidos cercanías administrativas, cooperativas y comerciales. Fue por este periodo que los portugueses iniciaron de lleno la conquista de Brasil y la Amazonas.
¿Cómo era la vida en Colombia en el siglo XVII?
Sabemos que en hacia el 1650 el terreno colombiano ya había sido poblado por españoles que habían fundado ciudades que se apartaban de las ciudades de los nativos, bueno, esto realmente no duró mucho, pues los virreyes del Perú fueron erradicando esto poco a poco y hacia el XVIII nativos y españoles, tanto negros vivían en las mismas ciudades, esto sucedía mayormente por el trabajo, la inspiración y la atracción cultural que sentían muchos indígenas por la cultura española y sus ciudades urbanas. Esto condujo que hubiera universidades y escuelas donde estudiaban tanto españoles como nativos, lo que facilitó que nativos muy preparados tomaran importancia, con ello lograron obtener importantes cargos administrativos en la Real Audiencia de Bogotá. Eran mayormente mestizos y criollos, aunque encontraran muchos casos de nativos importantes y de algunos negros. Ya verán cómo esto produjo las independencias.
La evangelización tal vez fue el mejor medio que los españoles usaron para atraer justamente a los nativos. Los españoles fueron grandes defensores de la Iglesia Romana y la evangelización era para toda América. A finales del siglo los nativos de Colombia eran mayormente católicos.
Los españoles habían creado un marco legal que básicamente forzaba a los indios a hacer el trabajo duro. Seguramente el impuesto más famoso en Colombia fue el Almojarifazgo, aunque en otras zonas como Bolivia y Argentina tomaba mucha más relevancia la mita que, como ya hemos dicho, era un trabajo de seis meses para los hombres entre 18 y 50 años en las minas, principalmente la de Potosí. De los nativos de Colombia hubo muchos que cumplieron este impuesto en el que, los encomenderos y corregidores, debían encargarse de que fuese respectado sus horarios de descanso y su salario, esto no fue siempre así; de hecho, fue todo lo contrario; lo que lo hizo parecer esclavitud.
Las encomiendas fueron de gran relevancia en la historia, ya que consistían en que los nativos recibieran tierra y herramientas para cultivar, a cambio de pagar impuestos a la corona. Lamentablemente, los encomenderos abusaban de su poder para enriquecerse a costa de los nativos. A pesar de los esfuerzos de algunos virreyes por disminuir estos abusos, los impuestos fueron desapareciendo con el tiempo, adaptándose a los cambios del mundo. Es importante destacar que no todos los españoles actuaban de la misma manera, y algunos se dedicaban a ayudar a los nativos, como Pedro Claver en Colombia. La literatura también jugó un papel importante como medio de expresión y evasión de órdenes, con escritores que utilizaban identidades falsas para contar la realidad de América.
El Quinto real era un impuesto común en la época colonial. Tanto españoles como indígenas debían cumplir con este tributo al encontrar un tesoro, aunque la corrupción era generalizada. Los españoles solían evadir los impuestos, llevando a la monopolización de recursos por parte de negros y nativos. La Revolución de los barrios de Quito, cercana a Colombia, se desató debido al alto precio de productos como el licor, generando descontento entre la población. Las iglesias también cobraban impuestos voluntarios para su sostenimiento.
Sucedió mucho que muchos indígenas lograron liberarse de las encomiendas y mita para dedicarse a trabajos menos forzosos. Otros se retiraron a la selva y recuperaron viejas costumbres que por ello hoy perduran.
Cartagena seguía viéndose perjudicada por los piratas, y esto preocupaba a los españoles porque la ciudad tenía uno de los puertos más importantes. Como sabemos, América comerciaba solamente con España, y solo en un puñado de ocasiones no fue así. Lo cierto es que los productos tenían que llegar a España y los que salían de Cartagena no fueron excluidos por los piratas para sus planes de ataque y saqueo. Este puerto también se vio afectado para el comercio por lo que hubo muchos virreyes que fortalecieron los puertos con castillos y fortalezas como también mejorando el ejército.
Por el 1667 terremoto en Perú. Luego sucesión de presidentes Real Hacienda de Bogotá dedicaron mayormente mejoramiento Reino Nueva Granada.
Hacia los años 1680 revive la literatura en América, no solo en Colombia. Desde el siglo anterior muchos mestizos y criollos la usaron como forma de representar la vida en la América colonial como habíamos dicho; reflejando en sus obras lo que hacían injustamente los españoles. Destaca, sin dudas, Fray Bartolomé de las Casas que en este caso vino de España como otros lo hicieron.
Por los años 1690 empezaron protestas de blancos y algunos criollos por los derechos y beneficios que los últimos virreyes del Perú habían otorgado. Luego toma relevancia la Guerra de la Sucesión Española. Esta guerra era entre los Hamburgo y los Borbón en Europa; pues esto tendría efecto indudablemente en el Reino de Nueva Granda. Una de estas familias se apoderaría de España hasta los días de hoy, estos fueron influyentes hasta la independencia de las naciones de América, fueron los borbones y sus nuevas reformas en América durante casi los siguientes dos siglos.