Historia de Chile del siglo XVIII: de GOBERNADORES a VIREYES

Este siglo fue un gran ascenso para la Capitanía General de Chile, pues algunos de los gobernadores de Chile se convirtieron en virreyes del Virreinato del Perú después de reinar en Chile y aprovecharon su ascenso para mejorar Chile.

En 1700 se eligió como gobernador a Francisco Ibáñez de Peralta que duró prácticamente una década, su gobierno no tuvo movidas mayores, pero eran tiempos en los que España estaba en una guerra. En 1709 le sucedió Juan Andrés de Ustáriz que hizo un mal gobierno, pues permitió el contrabando con franceses. ¿Por qué con franceses? Pues porque ahora los Borbón (una familia de origen de Francia) había tomado las riendas del Imperio Español, y, por ende, los virreyes del Perú permitieron que estos comerciantes entraran al territorio, lo que al final perjudicaría la economía un poco.

Juan Andrés de Ustáriz fue alguien algo corrupto, en su gobierno destaca la sublimación de los indios huilliches en la rebelión de 1712; un conflicto que se produjo al maltrato a los indígenas de Chiloé, se cuenta que el gobernador de Chiloé, José Marín de Velasco, y los encomenderos de la zona que les daban mal trato a los indios. Los indios estallaron con protestas y violencia que terminaron con más de mil muertos entre españoles e indios, fueron finalmente los jesuitas que apagaron los incendios tras unos acuerdos que terminaron con las ordenanzas de Casa Concha.

Ustariz terminó en juicio, pero dejó a sus hijos llenos de riqueza debido a la corrupción, algo que ya había pasado con otros gobernadores de Chile. En 1716 llegó José de Santiago Concha, pero apenas duró y lo remplazó Gabriel Cano y Aponte, el gobernador que más duró en Chile sin interrupciones, desde 1717 hasta 1733.

Hizo muchas cosas, embelleció la ciudad de Santiago, mejoró con aseo tras, rechazó a los piratas, lucho contra el contrabando y mejoró el tarto a los indios; destaca su parlamento con los mapuches. Con él Chile mejoró bastante y la población aumentó, pero no todo fue paz, pues en 1723 sucedió una rebelión de los mapuches cuando estos asesinaron al capitán de amigos por sus desacuerdos en el comercio, alguien que prácticamente vigilaba a los mapuches en determinadas zonas, haciendo campañas e involucrándolos en su evangelización. La rebelión duró tres años y fueron una serie de saqueos que se repetiría durante el siglo. Esto terminó cuando en 1726 con el Parlamento de Negrete de ese año en donde se establecían los acuerdos comerciales entre los mapuches (que tenían su zona Arauco) y españoles.

En 1730 hubo un terremoto en Valparaíso y sus cercanías que dejó más de 3000 muertos, Gabriel Cano tuvo que socorrer a las personas afectadas. Su cargo terminó en 1733 debido a su muerte en un accidente de caballo en la Plaza de Armas de Santiago (muchos monarcas en el mundo murieron por este tipo de accidentes, por cierto).

Francisco Sánchez de la Barreda le sucedió y no hizo mucho, *destaca su lucha contra los piratas y la inauguración de una cárcel de mujeres. Manuel de Salamanca tomó el cargo entre 1734 y 1737, destaca* sus reconstrucciones y sus obras hidráulicas de las amenazas de inundación del río Mapocho. Se cuenta que tuvo acciones corruptas como el tráfico de ropa y telas en la Concepción que a ojos humildes fue de gran ayuda. Por cierto, la ropa era traída de Mendoza que en esos años era una ciudad del corregimiento de Cuyo, una de las entidades que dominaba Chile; sin embargo, al ser una ciudad actual de Argentina, no se suele mencionar tanto en la historia de Chile.

José Antonio Manso de Velasco tomó el cargo en 1737 y toma relevante importancia cuando termina su cargo. Hizo en Chile nueve ciudades más: Los Ángeles con el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles en 1739, San Felipe con el nombre de en 1740, Cauquenes en 1742, San Fernando con el nombre en 1742, Talca con el nombre en 1742, Melipilla con el nombre de San José de Logroño en 1742, Curicó San José de Buena Vista en 1743, Rancagua con el nombre en 1743 y Copiapó en 1744. Le sumamos ahora sus obras hidráulicas, sus construcciones en Santiago de Chile y la creación de la Casa de Moneda de Chile por el rey de España; a cuya entidad luego se le haría un palacio. Finalmente, José Antonio Manso de Velasco se convirtió en virrey del Perú en 1744, esto no significó que se hubiese olvidado de Chile. Además, hay que saber que en estos años las colonias estaban siendo atacadas por los rivales de España con la guerra de la Sucesión Austriaca, en el contexto de América como la Guerra de la Oreja de Jenkins o Guerra del Asiento.

En 1745 llegó Francisco José de Ovando que hizo algunas cositas en su poco tiempo de gobierno, como el correo en las ciudades y contribuir a la cárcel de Santiago de Chile y la Real Universidad de San Felipe.

En 1746 llegó al cargo Domingo Ortiz de Rozas, quien duró nueve años. Se fundaron varias ciudades como Casablanca con el nombre de Santa Bárbara de Casablanca, Petorca, Coelem, La Ligua y Quirihue. Y estas fundaciones fueron por mejorar las divisiones territoriales, pues vio muchos pueblos aislados y en situaciones primitivas por lo que hizo demarcaciones territoriales parea unir muchos pueblos. Además, la Concepción y Chillán fueron trasladadas.

Como pocos también fue presidente de la Real Audiencia de Santiago de Chile. En 1747 Tomás de Azúa e Iturgoyen se convirtió en el primer rector de la Universidad de San Felipe. También luchó contra piratas por lo que mandó a hacer algunos fuertes. Por su trabajo se le otorgó el título de conde de Poblaciones.

Y Chile seguía mejorando, pues llegó a la gobernación Manuel de Amat y Junyent, quien luego se convertiría en virrey del Perú. Se fundaron nuevos fuertes que hoy son comunas y cuidades como Hualqui, Nacimiento y Talcamávida, destacan también sus obras públicas y la incorporación Dragones de la Reina, un cuerpo de policía que paseaban las calles.

En sus años de gobierno sucedía la Guerra de los Siete Años, en donde España colaboraba con Francia en una guerra con Inglaterra en donde se aliaron otras naciones con intereses, principalmente se dio por algunas posiciones en Gran Bretaña. Esto tenía efectos en los ataques piratas que comúnmente se daban. En 1761 Félix de Berroeta ocupó el cargo en donde mandó a construir el Puente de Cal y Canto y de la Casa Colorada. Luego dejó para gobernar en la ciudad de Valdivia en donde hizo algunas construcciones Castillo de San Sebastián de la Cruz.

Antonio de Guill y Gonzaga asumió el cargo en 1762, resaltan sus construcciones, pero fue un periodo de paz, además, en estos años se expulsaron las misiones jesuitas por España y otras naciones europeas, las posesiones pasaron a manos de los franciscanos y dominicas, generando desacuerdos entre seguidores. Juan de Balmaseda fue gobernador en Chile de 1768 a 1770, enfrentando a los mapuches por saqueos, culminando en otro Parlamento de Negrete.

En 1770 llegó Francisco Javier de Morales y Castejón de Arroyo que tuvo que imponer orden en el servicio de correo y el servicio público. No pasó mucho durante sus dos años, pero sí durante los ocho años que tuvo Agustín de Jáuregui a partir de 1772. En su gobierno hizo el primer censo de la población, es decir que en Chile 300,000 sin contar las zonas de indios inexploradas. También en su gobierno se creó en lo que hoy es Argentina el Virreinato del Río de la Plata en 1776, cuya parte norte de Chile pasó a ser administrada por Buenos Aires, ahora el Corregimiento de Cuyo (esta entidad tenía terreno de lo que hoy es Chile) pasaba a Argentina. Como dato extra, ese mismo año se produjo la Independencia de los Estados Unidos en donde Nueva España colaboró con las colonias británicas.

Crédito: Wikimedia Commons

Crédito: Wikimedia Commons

Agustín de Jáuregui realizó un censo que fue registrado en la Real Audiencia de Santiago de Chile. Durante esta época, se implementaron las reformas borbónicas, lo que impulsó los primeros intentos de independencia. En 1780, Jáuregui fue nombrado virrey del Perú y enfrentó la Gran Rebelión liderada por Túpac Amaru II, un hito en la lucha por la independencia tras las reformas borbónicas. Estas reformas establecieron nuevas entidades administrativas (intendencias) dirigidas por españoles peninsulares, excluyendo a indígenas y mestizos. En Chile se llevaron a cabo dos censos, uno en Santiago y otro en Concepción.

Tomás Álvarez de Acevedo iba ser virrey por mucho más tiempo, pero solo duró meses y le remplazó Ambrosio de Benavides Medina que duró siete años, destaca por dejar en construcción Palacio de la Moneda. ¿Y qué más pasó en esos años? Pues seguramente conocéis el hecho de los Tres Antonios, otro acontecimiento como camino a la independencia, inspirados en parte por lo que pasaba en Estados Unidos. Estos tres Antonio: el criollo José Antonio de Rojas, el francés Antonio Gramusset (franceses que fueron expulsados de las colonias británicas tras la independencia) y el profesor del latín Antonio Berney del colegio Convictorio Carolino. Estos tres personajes planearon un proyecto de Independencia, lo habían planeado dese la administración, pero a la primera sospecha fueron encarcelados en Lima. El último año del gobernador fue el 1787 y volvió al cargo Tomás Álvarez de Acevedo que duró apenas un año y un mes; destaca su enumeración de las casas en Santiago. Mientras esto pasaba, en Francia caducaba la Revolución Francesa.

Ambrosio O’Higgins tomó el cargo y se caracteriza su gobierno por un cambio político, En europa sucedía el despotismo ilustrado, algo que basicamnete era como un cambio al absolutismo, lo que hace de transición de Edad Moderna a Edad Contemporánea, es decir, con esto ya no existiría las encomiendas, pues poco a poco estás fueron abolidas durante el siglo XVIII. En su gobierno destaca el Parlamento de Negrete de 1793 en el que los mapuches y la ciudad Arauco mantendrían su autonomía, este acuerdo sucedió un año después del levantamiento de los huilliches donde hicieron desastre tras la construcción de unas ciudades cerca de sus zonas. Las ciudades fueron Illapel, Combarbalá, Vallenar y Los Andes; contribuyó también a la construcción de tajamares en el Río Mapocho, pavimentaciones, carreteras para la comunicación y transportico algunas ciudades con Santiago y algunos colegios. También fue duro contra los bandoleros y en el puente de Río de Mapocho usó a estos delincuentes para que trabajasen. Muchas de su trabajo en Chile lo hiso cuando fue virrey del Perú a partir de 1796.

En 1797 fue coronado gobernador Gabriel Avilés y del Fierro de, se dedicó a mejorar y embellecer Santiago de Chile realizando muchas obras públicas; también introdujo el primer alumbrado público con los faroles de vidrio de la época. Ordenó la construcción de iglesias en ciudades más pobres. Joaquín del Pino fue el último gobernador de Chile del siglo XVIII, este ejerció varios cargos importantes a la vez. Por estos años Chile había tenido un avance inmejorable, tanto fue esto que se empezó a considerar la Capitanía General de Chile independiente del Virreinato del Perú, mientras que Perú perdió mucho valor del que había tenido en los siglos de colonización. El siglo XIX es caracterizado por las independencias en América.

ATRÁS

Los hechos resumidos abarcan des del 1700  hasta el 1800

SIGUIENTE