Máxima expansión de México, siglo XVIII

Retrato del virrey Fernando de Alencastre Noroña | Autor: Juan Rodríguez Juárez (1675–1728), Wikimedia Commons

En 1756 inició la Guerra de los Siete Años que afectó a los virreinatos, pero Agustín de Ahumada, el virrey, puso límite en los puertos durante aquellos años. También destacan sus obras hidráulicas en la capital y deludió un poco la corrupción en Puebla y calmar un poco las aguas en Texas. Destaca de su reinado las línea de división en las que se marcaban los límites de las posiciones de España. En 1759 las cercanías del volcán Jorullo fueron abandonas porque el volcán se puso activo durante los siguientes 15 años. Ese mismo año España coronó nuevo rey, Carlos III. Al siguiente año Francisco Antonio Cagigal de la Vega fue virrey de Nueva España por cinco meses, le siguió Joaquín de Montserrat que llegó en un momento delicado del virreinato.

En su reinado mandó la construcción de una fortaleza en Veracruz, la Fortaleza de San Carlos de Perote. Además pasaron muchas cosas en el exterior como el intercambio de Florida por la Habana entre españoles e ingleses o la toma de Manila en Filipinas, pero lo más importante fue que los ingleses expulsaron a los franceses de las colonias quedando parte de Luciana al control español en el Virreinato de Nueva España, siendo limitados por el Misisipi y que llegaba con el Territorio de Nutca (donde se hicieron algunos fuertes y poblados) hasta Alaska (que luego fue conquistado por los rusos), aunque la parte norte los españoles apenas hacían misiones y expediciones de exploración, ignoraron demasiado el terreno que luego perdieron con los ingleses en la Conquista del Oeste.

Lo del tema de Luciana es mejor estudiarlo en la historia de Estados Unidos, aunque estoy seguro de que muchos mexicanos tienen mucha curiosidad por la máxima expansión de México. El norte fue muy ignorado, sobre todo porque España ya tenía demasiados problemas como para ir a luchar con las tribus que habitaban ahí para poder poblar el terreno. Los gobernadores de Lusiana no la pasaron muy bien en el terreno y como ya dije, apenas se hicieron misiones y poblados en los que apenas lograban conocer a los nativos.

En fin, en México (inspector) llegó un inspector en 1765 enviado por el rey Carlos III con el fin de vigilar lo que sucedía en la administración de Nueva España, un tal José de Gálvez y Gallardo. Este puesto toma relevante importancia, pues es superior a muchos otros cargos, por lo que a lo largo del reto de este siglo José de Gálvez fue clave en la administración y las nuevas reformas borbónicas.

En 1766 llegó Carlos Francisco de Croix, prácticamente vino a ser un colega a la par con Gálvez. El virreinato estaba en un mal estado económico y se dedicó a mejorarlo. También expulsó a los jesuitas del virreinato pese a que había gente que les seguían a fino en las colonias, pero debían obedecer porque Carlos III ordenó su expulsión por lo sucedido en Madrid con el Motín de Esquilache de 1766. Los jesuitas empezaron a ser rechazados por las potencias de Europa y en España todas sus misiones pasaron a los pocos dominicos y mayormente a franciscanos que no podían creer la maravilla. Al final este virrey volvió a España empobrecido.

En 1771 llegó Antonio María de Bucareli (y sí, si eres de Ciudad de México esa calle tienen ese nombre en su honor) que duró ocho años. Hizo muchas cosas como reducir el ejército para ahorra dinero en la paga, pues eran un momento de relativa paz. Hizo un montón de obras públicas en el virreinato, la lista es enorme: edificios, hospitales, obras hidráulicas, caminos, algunas plazas, mejoró algunos fuertes y embelleció lugares públicos para pobres; en efecto, es el virrey más influyente de Nueva España tanto como Hernán Cortes (en opinión). Acomodó la hacienda, prohibió la importancia de mercancías de afuera y quitó la moneda circulante. En su reinado lo más problemático fue el conflicto de dominicos y franciscanos en Yucatán en 1771. También organizó expediciones por los actuales Estados Unidos, la de Hazeta y la de Juan Francisco de la Bodega en el 1773, aunque ordenó otros seis años después que terminó en Alaska, lugar en donde en su honor está la bahía de Bucareli Sound.

En 1774 se tomaron medidas para la industria novohispana donde los hombres más ricos contribuían con el gobierno para pasar el bajón económico, como Pedro Romero de Terreros. En 1774 Carlos III estableció el libre comercio entre Nueva España, Perú y el recién creado Virreinato de Nueva Granada, quitando por completo el monopolio que tenía España. Luego vino la Gran Reforma Judicial de 1776 en las Indias, esto básicamente le daba más poder y autonomía a los virreyes y mejoraba la administración con nuevas subdivisiones y cargos, las llamadas intendencias con puestos solo de españoles de la península Iberica, aunque este gobierno miraba con cuidado a las guarniciones militares.

Aunque tiene poco que ver con México, Antonio María de Bucareli financió con armas a las Trece Colonias Británicas en la Independencia de los Estados Unidos en 1776 cuando estos se quejaron de los altos impuestos que en Inglaterra se imponía. Aquí toma importancia el gobernador de Lusiana, Luis de Unzanga y Amézaga. Como recompensa por la ayuda de los novohispanos (mexicanos) y españoles en la Independencia de Estados Unidos, se le devolvió la Florida tras la guerra. Para mí esto fue un espejo para los novohispanos, pues las independencias comenzarían al siguiente siglo.

Para terminar, con este virrey hay que decir que hicieron más obras y se terminaron otras, en 1778 se fundó la Real Escuela de Cirugía. Al siguiente año murió el virrey de un ataque de pleuresía. En 1779 llegó Martín de Mayorga, quien había estado en la Capitanía General de Guatemala. Embelleció Ciudad de México, creó Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, financió investigaciones de documentos de historia y destaca más por su ayuda con una viruela que tenía azotado el virreinato.

Por último, está su intervención en unas revueltas en el Estado de Puebla (que parecía ser el lugar más problemático), concretamente en Izúcar y la construcción del Palacio de Iturbide por el Marques del Jaral de Bario. Otros como el Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaiso; el actual Museo de la Ciudad de México; Templo y exconvento de Santa Inés, Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec o Basílica de Santa María de Guadalupe.

En 1783 llegó Matías de Gálvez y Gallardo: tuvo ciertas miradas por Centroamérica, destaca porque en medio de su reinado hubo muchas movidas en la administración con las nuevas reformas Borbónica en las que ya no existía la esclavitud (más bien derechos en un estatus social) y se permitían nativos en cargos muy importantes, ya también se dejaba comerciar a los virreinatos con compañías importantes sin la totalidad intervención de España.

En 1784 lo reemplazó Bernardo de Gálvez, sobrino del visitador Gálvez, que tenía muy buena reputación. Pero este virrey murió al siguiente año lastimosamente. Lo reemplazó Alonso Núñez de Haro y Peralta que no duró casi nada, aunque hizo muchas cosas por los indios; introdujo plantas nuevas en el virreinato durante sus tres meses. En 1787 llegó Manuel Antonio Flórez Maldonado que no más vi en los libros que vivió ahí dos años. En 1789 murió en España el rey Carlos III y se coronó a Carlos IV. Ese mismo año se inició la Expedición de Malaspina.

En 1789 es un año especial porque fue la Revolución Francesa, además sucedió trece años después de la Independencia de los Estados Unidos. Esto marca el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea.

Aquel mismo año llegó al trono novohispano Juan Vicente de Güemes, quien vio el virreinato en un mal estado por lo que terminó con el Archivo General de la Nación: mandó a hacer drenajes a las calles de México y limpieza en general, mandó a arreglar el palacio virreinal y organizó campañas de limpieza en los lugares públicos. Por estos tiempos se empezó a poner alumbrado público en México con faroles que debían encenderse manualmente por los policías o vigías. Tomó medidas para las cosechas y plantas, ayudó a pobres; también financio escuelas y contrató más profesores, luchó contra la corrupción y el vandalismo por lo que mandó a contratar gente para vigilar las calles en las noches. También mandó a hacer mapas y planos a casi todas ciudades y a sacar los cementerios de los centros de las ciudades, se formaron grupos de bomberos, construyó hospitales y escuelas (que siempre hacían falta).

En su reinado se desenterró el calendario Azteca en 1790. En general, este es otro de los virreyes más importantes de Nueva España. Le siguió Miguel de la Grúa Talamanca en 1794, que por cosas del azar terminó siendo alguien muy corrupto, especialmente por sus confiscada a los franceses en el territorio con el tema de la Revolución Francesa. Cuando Belice fue tomada tras la Batalla del Cayo de San Juan por los ingleses, el virrey confiscó las pertenencias de ingleses en el virreinato.

En 1798 fue remplazado por Miguel José de Azanza, aquí sucedió algo importante, un pequeño levantamiento con aire de independencia liderado por criollos encabezados Pedro de la Portilla. Este tipo quería expulsar a los españoles de la península de la administración para que los criollos humildes o pobres terminaran a la cabeza de una nación independiente de España, pero terminó en fracaso. Es conocido este hecho como la famosa conspiración de los machetes que sucedió solo once años antes del Grito de Dolores, significativo para la Independencia de México.

ATRÁS

Los hechos resumidos abarcan des del 1750 hasta el 1800

SIGUIENTE