Las luchas constantes por el control de Mesopotamia

Mesopotamia La caída definitiva de los sumerios terminó por el 2004 a. C. en el periodo denominado "renacimiento sumerio" con la III dinastía Ur a causa de rebeliones y las invasiones nómadas de los amorreos. Los amorreos se establecieron rápidamente en las ciudades-estados de Mesopotamia y tomaron el control de la región haciendo cambios formales en los que se identificaban en las diferentes ciudades.

Se cree mucho que los amorreos fueron muy comunes por la ciudad de Palmira y Mari durante los periodos anteriores al renacimiento. Por sus actitudes bélicas cualquiera pensaría que podría haberles costado adaptarse al sedentarismo, algo que normalmente no los identificaba; sin embargo, al tener familiaridad con la lengua de los acadios, no se les hizo difícil entender la cultura de la Baja Mesopotamia y adaptarse a ella.

En casi tres siglos tomaron el control de muchas ciudades, pero tomó importancia lo que hicieron en una ciudad muy discreta hasta aquel entonces, Babilonia, cuyo sexto rey, Hamurabi, tomó el control de casi toda Mesopotamia y fundo un imperio.

Imperio paleobabilónico (1792-1570 a. C.)

Hammurabi tal vez fue el primer monarca de Mesopotamia que hizo avances importantes políticamente. Su biografía lo define como alguien muy justo, lo que pudo haberle facilitado la unificación de Mesopotamia, tomando ciudades con la rendición de estas.

Pese a esto, los éxitos de Hammurabi tuvieron mucha más relevancia cuando creó una serie de leyes nuevas conocidas como el "Código de Hammurabi" que ganó, gracias a que la escritura ya existía, mucha influencia en Mesopotamia. Además, hay que saber que con Babilonia la lengua acadia se convirtió en una de las más importantes del tiempo. Este código fue distribuido públicamente y era el documento más largo del tiempo escrito en pequeñas estructuras de basalto. Las leyes eran claras, tal delito, tal castigo; que normalmente era físico.

Estas 282 o 286 leyes son sin duda algo respetable para aquellos años, destacan muchas, sobre todo las que se dirigían a las familias y a las leyes comerciales que, por cierto, mejoraron considerablemente la influencia internacional; llegando a la India y el Cáucaso.

Stele of Hammurabi | Autor: Anónimo

Además, siguieron la tradición politeísta donde los dioses importantes eran relacionados con los planetas. Adramelech, dios del Sol, Anamelech, diosa de la Luna y el más importante, Marduk; relacionado con el planeta Jupiter. La medicina estaba muy relacionado a las creencias (donde tenían hábitos de sacrificio), además de su astrología, incluían un calendario lunar.

La educación aumento, pero seguía siendo muy exclusiva y la inclusión de las matemáticas en la administración vino mejor con nuevos cargos y reparticiones.

Todas las leyes igualitarias atrajeron mucho más respecto y admiración al imperio y a Hammurabi. El ejército, que si bien, no era el más innovador, tuvo reformas y nuevos puestos. Por otro lado, estaban los sacerdotes en los que estaban las Naditum o sacerdocitos que normalmente venían de las clases altas. Los esclavos tenían algunos derechos, excepto los rebeldes o prisioneros.

En la arquitectura fue mejorando con los siguientes reyes, los templos zigurat aumentaron y empezaron a ser usados también como tumbas. Los palacios eran habitados por el rey o personas de la administración. Las casas eran de piedra o ladrillos de arcillas, aunque también era común el asfalto.

Un enemigo siempre a la vista de los babilonios fueron los asirios; sin embargo, durante los primeros años se mantuvieron con relaciones muy discretas. Un reinado de caos fue el del hijo de Hammurabi, Samsu-iluna, el que perdió control de algunas zonas de la Baja Mesopotamia a finales del siglo XVII a. C. parcialmente contra una coalición denominada El País del Mar, un lugar costero muy cerca de Babilonia.

Se sabe casi nada del País del Mar, lo único concreto es que era un lugar importante, además de que la zona era un punto fundamental para el comercio. Este lugar se ubicaba en un lugar costero del Golfo Persico.

De los años venideros hay muy poca información, pero pueda que fue un tiempo con pocos acontecimientos o no, se documenta en muchos libros como un periodo algo oscuro. Lo cierto es que hubo muchos conflictos con las tribus nómadas. De estos años se empezó a fundir el hierro, en efecto inició la Edad del Hierro. Por el 1650 a. C. llegaron los nómadas hititas en Hattusa, estas tribus se convertirían en personas importantes poco después dado que ganaron mucha influencia, tanta que en el siglo XI a. C. ya habían ganado mucho respecto en Mesopotamia.

Estos hititas chocaron con un reino que también era del norte, eran los casitas en el Reino de Khana que terminaron en el año 1595 a. C. con la toma y el control de Babilonia y acabando con el imperio y la dinastía de los amorreos.

Tras algunas revueltas se cree que por 15 años Babilonia estuvo bajó el control de las ciudades de la Baja Mesopotamia, es decir, el País del Mar y las zonas que este dominaba. Se especula mucho que las grandes familias del País del Mar tuvieron mucha importancia durante estos años, lo que es seguro es que esta segunda dinastía de los amorreos no duró mucho debido a la conquista de los casitas, que se querían con el imperio por medio milenio desde el año 1570 a. C. Por otro lado, los hititas volvieron al noreste y dejaron que los casitas se quedaran con el control de Babilonia y parte de la zona en un comienzo.

Periodo del imperio casita 1570-1200 a. C.

Este periodo no fue exclusivamente de los casitas, también estaban los asirios, hititas y el reino Mitanni por el norte mientras que el sur la Babilonia de los casitas seguían como centro de atención con una convivencia ardiente con los vecinos del País del Mar y los elamitas.

Aunque la novedad fue el hierro, los avances tecnológicos no tuvieron cambios drásticos en esta parte del mundo durante este tiempo, aunque sí comparado con otros lugares. Se empezó a utilizar el oro con más frecuencia.

Puede parecer graciosos pero los casitas eran conocidos por eso, porque construían casitas y eran muy simples. También puede parecer en los textos que hablan de los casitas como personas muy poco ambiciosas, pero no es cierto, de hecho, mientras los hititas y asirios pasaban por problemas internos los casitas habían adaptado o asimilado muy bien lo que había hecho Hammurabi con Babilonia, es decir, la administración, la cultura y su religión politeísta.

Otra cosa que sí hay que saber es que la escritura se fue expandiendo y muchos textos llegaban a zonas en las que antes apenas sabían que existía. Y refiriéndome a esto, quiero decir que su comercio siguió expandiéndose, con muy buenas relaciones con Egipto que, aunque no venga el caso, era mucho más relevante lo que pasaba por el río Nilo por estos tiempos.

Durante el siglo XV a. C. los casitas, sobre todo la clase guerrera, debieron hostigar mucho en la Baja Mesopotamia, llegando a dominar el País del Mar; sin embargo, habían sufrido algunos ataques contantes de los hititas, en los que algunos libros mencionan claramente sobre un saqueo en Babilonia.

Por otro lado, el Reino de Mianni, recientemente creado por un grupo que había tenido un gran crecimiento en Oriente, lo hurritas, tuvo un inicio esplendido donde los hurritas habían tenido algunos choques con los otros estados tales como los asirios en Assur y casitas en Babilonia.

Este estado tuvo su crecimiento durante parte del siglo XIV a. C., llegando a enfrentar a los egipcios, con los que no les fue del todo bien, tampoco su esplendor no duró mucho dado a que los hititas tomaron el reino probablemente en el año 1372 a. C. Por otro lado, asirios e hititas iniciaron buenas relaciones con el resurgimiento de estos últimos y de los primeros también; sin embargo, esto cambiaría después.

Toma más importancia el matrimonio que planearon asirios y los casitas de Babilonia entre una princesa asiria Muballitat-Sherua y el rey babilonio Burna-Buriash II. Fue finalmente el hijo de estos dos, Kara-hardash, que sucedió el trono babilonio, pero que fue asesinado por los casitas debido a su sangre asiria, empeorando las relaciones entre asirios y babilonios (pude haber dicho casitas puesto que su dinastía regía en aquel entonces en Babilonia).

Conflictos por el control de Babilonia

Los asirios pusieron a otro Kurigalzu II, pero los casitas lo convencieron de atacar a los asirios, y para su sorpresa, lo hicieron y los casitas se quitaron a los asirios que querían apoderarse del reino matrimonialmente y restablecieron todo, llegando a tomar el reino elamita (o Reino de Elam) cuando tomaron Susa en 1320 a. C. Pero esto no duró más de medio siglo.

Sin embargo, los asirios evolucionaron en el Imperio Asirio Medo, quienes se convertirían en los nuevos amos de Mesopotamia. A finales del siglo los asirios se pusieron en modo conquista y empezaron a tomar terreno a los Mitannis controlados por hititas (estos ni se molestaron mucho por hacer algo) y a inicios del siglo XIII a. C. los asirios ya se hacían notar en el mapa con el control de terreno de Mitanni.

Mapa de Mesopotamia, siglo XIII

Los de Mitanni empezaron a perder terreno por el sur contra los asirios, pero por el norte había tomado con el control hitita la confederación armenia de Hayasa-Azzi (ellos en la historia de Armenia).

Los asirios con el rey Tukulti-Ninurita I tomaron Babilonia a mediados del siglo XIII a. C., pero no duraron mucho. Los casitas-babilonios restablecieron el imperio a finales de ese siglo.

En este punto, es decir, a finales del siglo XIII a. C. destacaban cuatro estados: los casitas en Babilonia, el Imperio Asirio Medio, el imperio de Elam y los Hititas que casi siempre se hicieron notar más al norte. Fue finalmente por este periodo que iniciaron las invasiones de los Pueblos del Mar, pero lo importante aquí es que uno de estos cuatro estados se quedaría con casi todo.

Para empezar, los casitas ya desde el control de Asiria, ya se veían muy debilitados y bastó de unas cuantas décadas para que Elam con su dinastía Shutrukida por el 1158 a. C. terminará apoderándose de esta ciudad y robándose algunas cosas como el código de Hammurabi. Asirios y elamitas terminaron repartiéndose el imperio, y el imperio de los casitas en Babilonia cayó.

Cabe aclarar que cayeron los casitas, pero Babilonia siguió como estado, aunque ahora bajó la II Disnastía de Isin comensada por el rey Marduk-kabit-ahheshu. Sumado a esto, y aparte de los nómadas del Pueblo del Mar, hay que considerar los ataques de arameos y caldeos.

Se sabe muy poco de estos años, por lo que es probable que la inestabilidad haya impedido los escritos de información. También es cierto que la toma de Babilonia entre asirios y elamitas estuvo llena de masacres y batallas, inclusos muchos consideran seriamente que hubo algunos choques serios entre asirios y elamitas.

Inicia el periodo del accenso Asirio (1156-1056)

Los hititas fueron los más afectados de estas migraciones semi-nomadas europeas, y sí, estos Pueblos del Mar venían de Europa. En este punto de la historia no se sabe muy bien lo que sucedió, ni mucho sobre la casusa de la caída hitita. Por el momento, pueden saber que muchos historiadores sostienen que había una crisis en este imperio, sumada la inestabilidad en la región de Siria y Anatolia. Casualmente era la Eda Oscura en la Antigua Grecia. La caída del imperio de los hitita pudo haber sido lenta con la independencia de muchas de las ciudades que controlaban. Lo cierto es que los asirios se hicieron con el control de algunas ciudades; para el año 1156 a. C. el imperio de los hitita ya no existía, pero su caída concretamente fue unas décadas antes, alrededor del año 1177 a. C.

Por el 1156 a. C. los sobrevivientes lograron unificarse con la ciudad de Isin y ahí lograron establecer una base con la que planearon un magullan de revueltas por los territorios contralados por los elamitas durante tres décadas hasta que en el año 1124 a. C. llegó en esta dinastía de Isin alguien importante, Nabucodonosor I, quien lideraría la destrucción de nada más ni menos que Elam e inició el restablecimiento del de Babilonia desde Isin hasta que lograron recupéralo a partir de su reinado. Con esto el imperio elamita entró en decadencia, de hecho, para muchos fue el fin, pero realmente hubo un resurgimiento siglos después con una nueva dinastía.

Por otro lado, el imperio Asirio había tenido problemas con los elamitas que ya tenían suficiente con las revueltas de los casitas; sin embargo, el problema de Asiria fue de mera inestabilidad política en casi todas las ciudades. Fue finalmente con el rey Tiglath-Pileser I y su accenso al trono en 1115 a. C. que los asirios empezarían a crecer.

Entonces, para el año 1100 a. C. quedaron dos imperios, los de Isin en en Babilonia y los asirios. No se llevaron bien, pero ambos se vieron afectados por las invasiones arameas. Con el hierro llegaron innovaciones y una nueva evolución les esperaba a las armas.

Con una coalición de asirios y amorres, liderados por Adad-Apla-Iddina, tomaron Babilonia en el año 1067 y ya aquí este amorreo se convirtió en el octavo rey de II dinastía de Isin en el imperio de Babilonia. Esto de imperio de Babilonia más bien es un decir que lo podemos tomar para nombrar a este estado, pero la realidad era que la ciudad de Babilonia mantenía destruida y los monarcas vivía en Isin, la nueva capital.

Los siguientes siglos suelen ir con incógnitas e interrogantes, pues nadie sabe con seguridad lo que sucedió, concretamente con Babilonia. Se cree que Babilonia perduró unas cuantas décadas más con esta II dinastía de Isin, finalizando con el rey Nabur-shumu-libur debido a la invasión asiria y amorrea. Lo cierto es que era un periodo inestable, lo que llaman el colapso de la Edad del Bronce Final. En fin, que el imperio Babilonia perduró durante medio milenio más con dinastías muy poca relevantes oliéndole los talones a los asirios. Los siguientes siglos los asirios continuaron un crecimiento muy lento, pero serían eso que siempre hizo a Mesopotamia el lugar de la época. Los asirios, los nuevos amos de Mesopotamia.

ATRÁS

Los hechos resumidos abarcan des del 1800 a. C. hasta el 1000 a. C.

SIGUIENTE