Los primeros tiempos de México

Es lo más indicado decir que la historia de México inició hace aproximadamente 160 millones de años (entre la transición del Jurásico Tardío y el Jurásico Medio) cuando Norteamérica empezó a separarse de África en el inicio de la fragmentación de Pangea, esto comenzó con una grieta, que luego con la separación de Sudamérica de África, surgiría el océano Atlántico. Las grietas de esta separación produjeron ríos, el más grande es el río Misisipi, posteriormente se generaron más divisorias como la Gran Divisoria en América del Norte.
Hace 66 millones de años llegó la extinción del Cretácico-Paleógeno principalmente por el meteorito Chicxulub que se estrelló en la Península de Yucatán en México, dejando un cráter 180 km de diámetro, una de las depresiones más grandes jamás registradas en el mundo. Aunque este meteorito es muy conocido porque produjo la extensión de los dinosaurios y millones de grupos de animales, la más grande extinción —es considerada por muchos— es la del Pérmico-Triásico con el 95% por ciento de las especies extintas. La extinción del Cretácico-Paleógeno marcó el fin de la era Mesozoica y el inicio de la era Cenozoica.
Tras la extensión, en Norteamérica evolucionaron nuevamente muchas especies de animales. Alrededor de hace 7 millones de años surgen los primeros homínidos de los primates en África (los primate [simios] muy probablemente migraron de Europa a África), de los homínidos destaca el género Australopithecus que surgieron aproximadamente hace 4 millones de años. El primer homo surgió alrededor de hace 2,5 millones de años, es el homo habilisque evolucionó del Australopithecus (hay quienes apuntan a homínidos, como los propios del género Australopithecus, como los primeros de genero homo por sus características comunes según diversos estudios).
Hace 2,5 millones de años las Américas se unen con el surgimiento del ismo de Panamá intercambiando millones de grupos de animales. Hace 40.000 millones de años el homo sapiens fue el único de genero homo sobreviviente, y este al evolucionar como humanos se expandió por todo el mundo después de salir de África, fue hace más o menos hace 60.000 años que los humanos, los amerindios (una raza o grupo derivado de la raza mongólica) cruzaron el estrecho de Bering para llegar a América durante la Glaciación de Würm, conocida también como la Era de Hielo. Hay muchas pruebas genéticas y lingüísticas de que los amerindios vienen de Siberia (Rusia). También los últimos estudios hechos en Argentina y Chile han demostrado restos de actividad humana de migraciones tempranas de gentes de la Polinesia.
Se cree que estos nómadas estaban acostumbrados a vivir con temperaturas extremadamente bajas y sobrevivir con poca alimentación. Lo cierto es que al terminar la Glaciación de Würm, hace más o menos 10.000 años, los amerindios se expandieron por toda América y los primeros en llegar y hacer un establecimiento en México actualmente datan de 12.000 a. C. (aunque hay registros de actividad humana hace 23.000 y 35.000 años, según teorías basadas en restos como la del Hombre de Tepexpan), durante el periodo Peleoamericano; en la periodización donde inicia la historia de América (igual a etapa lítica). Lo que básicamente hacían eran andar de un lado a otro en busca de objetos de supervivencia para elaborar armas de piedra y casar animales para comer y vestir sus pieles. Dormían en cuevas y sacaban agua de los ríos y lagos más cercanos, a estos grupos les llaman los cazadores-recolectores, que fueron los que con en su tiempo descubrieron la agricultura y la creación de cerámica. Sin embargo, una gran cultura surgió de estos tiempos, la Cultura Clovis, la más antigua de América y ubicada entre los actuales Estados Unidos y México, principalmente en el Estado de Sonora.
La cultura Clovis, eran muy buenos con la lanza y la fabricación de estas con la piedra, estos cazaban mamuts hasta que estos se extinguieron y la cultura decayó. Se habla a menudo de culturas que tuvieron surgieron simultáneamente a los Clovis está la cultura sandía en EUA y otras más antiguas en el continente (según hipótesis) como la de Caral en Perú hace 6000 años, Monte Verde en Chile con hace 15.000 años y la Pedra Furada en Brasil hace 40.000 años. ¡Hay muchas más!
Vinieron tiempos donde con la madera y piedra, el tallado se consiguieron mejoras en las armas. Hacia el 8000 a. C. el clima mostró mejoras y mucho más cálido debido al clímax de la glaciación, es el periodo Arcaico, los grupos del sur se sintieron más cómodos estando en lugar determinado que estar en movimiento constante, aquí nación el sedentarismo junto al cultivo. Como no puede faltar, el maíz era lo que principalmente se cultivaba, aunque también cultivaban frijoles, calabazas y yuca y domesticaban animales como el perro y el pavo para comer. Esto de cultivar sucedía en escasa partes del mundo en tal tiempo. Tenemos luego un periodo con pocas de asentamientos durante los siguientes milenios, pero donde se desarrollaron importantes avances tecnológicos como la manufactura textil, orfebrería, cerámica y a la agricultura y hasta ganadería.
Las lenguas han tenido muchas hipótesis e indiferencias entre especialistas, la más aceptada actualmente es la clasificación Joseph Greenberg que calificó las lenguas de América en tres macro familias, la que concierne las lenguas de México son las lenguas amerindias que tiene tres ramas, una de estas son las lenguas amerindias septentrionales (que tienen una relación con la otra rama, la amerindia central) de donde vienen las lenguas de México (la mayoría y las más importantes), en efecto, una de esas lenguas fue el nahual (de las lenguas Uto-azteca), aunque iremos mencionando muchas más.
Hacia el año 5000 a. C., esta gente empezó a cultivar más al sentirse muy cómodos creando aldeas y quedándose en ellas, se cultivaban chile y aguacates y ya no era raro que se usaran perros para la caza, especialmente en las partes de Oasisamérica y Aridoamérica. Hay pocos registros de estos años, la guía para los estudiosos han sido mayor mente las zonas arqueológicas, las relaciones lingüísticas y el clima. De estas zonas destacan los Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam, Tarasco, Mogollón, y algunas etnias como cochimíes, mayos, ópatas, paipáis.
En el 2000 a. C. toma importancia Mesoamérica pues se estaban desarrollando sociedades complejas mientras sucedía un apogeo de la cerámica; tal vez por influencia sureña; y un gran auge político, tecnológico, social y religioso. Hay que destacar la cultura capacha, pero fue en el año 1500 a. C. que terminó el periodo Arcaico e inicia el periodo Formativo. En México tuvo el auge de la primera gran civilización del país, los olmecas. Se ubicaban en lo que hoy son los Estados de Veracruz y Tabasco, aunque también ocupaban parte de Guatemala. Los terrenos eran húmedos y cálidos; tomando importancia el del río Motagua.
Destacaron mucho más por su escritura, arquitectura y arte, aunque lo más importante fue la sociedad compleja que desarrollaron, uno de sus centros más importantes fue repoblado hacia el 900 a. C.; La Venta, donde destacan muchas pirámides como la primera pirámide, la pirámide de La Venta y los mosaicos de la ciudad que usaban para ritos religiosos, los gobernadores eran también religiosos, incluso más que los propios sacerdotes, lo que deja claro que eran los que tenían mayor poder. En el arte destacan mucho las figurillas como la de los hombres jaguares o las cabezas colosales o gigantes en referencia a sus gobernantes y también las máscaras de jade que creaban en decoración. Su sistema de escritura era Cascajal y lograron desarrollar una numeración vigesima; que incluía el cero, y hasta dos calendarios (los primeros en América); el lunar de 260 días y el solar de 365 días.

Hacían ofrendas y se cree que hacían sacrificios a sus dioses. También se cree que hablaban protomixe, mixe-zoqueano o mixea y zoquea; estas últimas una división del mixe-zoqueano, según algunas hipótesis. Practicaban el juego de la pelota (de látex) en el que se sacrificaban jugadores, este juego-ritual fue influyente en otras culturas. Y sí, existieron otras culturas simultáneamente, como la cultura Mezcala; de quienes pudiesen haberse copiados detalles en el arte, cultura Tlatilco, cultura Cuicuilco; con la divinidad del fuego y su templo, los grupos del Zazacatla; Tlapacoya y Chalcatzingo, los habitantes de algunas zonas de Guatemala.
Los Zapotecas en el sur destacaban con sus grifos y textilería en el centro de San José Migotes, sus vecinos eran los Mixteca donde veneraban al dios Pite Tao. Hacia el año 500 a. C. fundaron Monte Albá donde habitaban más de 15.000 mil habitantes dominados por una serie de jefaturas en sus palacios. Fue finalmente hacia el 400 a. C. que los olmecas decayeron posiblemente por una guerra civil y el nuevo periodo inició con el avance agrícola, tecnológico y social en Mesoamérica, aquí toma importancia el apogeo de los zapotecas y la cultura de Veracruz donde también se desarrolló la cultura de Totonaca.
Los Zapotecas desarrollaron una sociedad mucho más compleja, dividiéndose en diferentes clases, siendo dominados por las elites, estos tenían privilegios incluso muertos. De estos tiempos destaca Tlachihualtépetl, construido por el pueblo Cholula. Se trata de la pirámide más grande del Nuevo Mundo. De estos tiempos está también la Tradición de Teuchitlán con sus plazas circulares. Otra cultura importante fue la del imperio purépecha que toma importancia en el periodo Posclásico, al igual que los grupos de El Tajín.

Más o menos por el año 100 toma importancia la cultura Teotihuacán, con su centro Teotihuacán y sus grandes pirámides, de cuyos orígenes y restos se desconoce un montón. Se habla de influencia olmeca (tras su decaída) y de los otomíes, pero nada es concreto. De su lengua se dice que tuvo muchos préstamos, se habla del otomí, mixteco y hasta una variante del nahual, pero tampoco se sabe. También se especula de la existencia de escritura. Lo más cierto es que adoraban muchas deidades del tiempo como Tláloc; dios de la lluvia, Chalchiuhtlicue; diosa de los ríos, y Quetzalcóatl; dios de la sabiduría y en cuyo templo (del mismo nombre) se sacrificaban personas. Eran civilizados (para tal tiempo) y probablemente estaban jerarquizados y encabezados por un senado de clases más altas, se estima unos 200.000 habitantes: sacerdotes, artesanos, alfareros y esclavos. De ellos saldría el ejército que solía imponer colonias en los pueblos a someter.
Destacan el Palacio de Quetzalpapálotlla (de la clase alta), pirámide de la Luna, las pirámides del Sol y la pirámide de la Serpiente Emplumada. Las viviendas no eran tan pequeñas y probablemente tenían sistemas de desagüe.
Cuando se expandieron por Mesoamérica impusieron su comercio en todos los pueblos de la región, incluyendo los mayas; sin embargo, estos pueblos tuvieron avances militares y algunos como Mixteca, Cacatxla y Cholula, lo que pudo haber provocado la caída del comercio y monopolio. Muchas culturas decayeron a finales del milenio I como los Zapotecas, dando final al periodo Clásico.