Los asirios, historia, caída y la llegada de Nabopolasar

Los caldeos fueron los últimos amos de la región de Mesopotamia, pero su control no fue tan efectivo y duradero, los asirios, por un lado, tal vez fueron un caso especial durante los peores momentos de la región y, aunque su historia está muy perdida en el olvido, culminaron un periodo fenomenal y a gusto personal el mejor de Mesopotamia.

Estos asirios durante gran parte de su existencia convivieron, entre otros, con sumerios, acadios, casitas, hurritas, hititas, elamitas, amorreos, medos y un montón de grupos nómadas del tiempo que dejaron de existir en la Edad Antigua, pese a ello resistió grandes crisis comparados con otros estados. Estos perduraron casi hasta el fin.

Etapas del Imperio Asirio

Tradicionalmente y en muchos países e historiadores que estudian la asiriología clasifican al Imperio Asirio en cuatro etapas:

Período asirio temprano (2600-2025 a. C.)

Imperio Asirio Antiguo (2025-1364 a. C.)

Imperio Asirio Medio (1363-912 a. C.)

Imperio Neoasirio (911-609 a. C.)

He hablado de las primeras etapas en los anteriores artículos, pero recalcaré lo más importante entre las tres etapas. Hay que saber que durante todos esos años los asirios no fueron exclusivamente el centro de Mesopotamia, durante gran parte de la Edad de Bronce este imperio pasó por muchas crisis y problemas políticos, siendo sometidos por hurritas, casitas y molestados por poderosas tribus nómadas como los arameos.

Durante el reinado de Hammurabi en la Babilonia de los casitas a mediados del siglo XVIII a. C. Asiria sufrió un sometimiento que se extendió por casi un siglo, sin embargo, esto no fue el último cercamiento gordo con Babilonia.

Mesopotamia, 1300 a. C. | Wikimedia Commons

Imperio Asirio Medio (1363-912 a. C.)

Con Burnaburiash II surgió el Imperio Asirio Medio (1363-912 a. C.) e inició relaciones políticas con Babilonia en el sur, pero esto no resultó muy bien y ambos reinos terminaron en una guerra que concluyó con ambos estados como enemigos a finales del siglo XIV a. C. También, durante este tiempo los asirios aprovecharon la inestabilidad de Mitanni y ganaron terreno por el norte.

A partir de este punto, a inicios del siglo XIII a. C. (podemos decir), los asirios iniciaron un ascenso político, económico y social y religioso. Además, tuvieron grandes enfrentamientos con nómadas de lenguas amorreas.

Adad-nirari I (1305-1274 a. C.) toma importancia en este crecimiento, no solo estabilizó la política, con él tomó más importancia el dios Ashur, dirigido al sol.

Salmanasar I protagonizó el máximo expender del Imperio Asirio Medio. Hizo mucho de lo que su padre hizo, ganó contra Babilonia y el reino Mitanni (que llegó a su fin), de hecho, el rey de Mitanni había sido capturado por su padre; sin embargo, sus victorias fueron con Babilonia realmente, que a partir de este punto empezó a dejar de ser lo que era.

Salmanasar I no solo ganó contra los de Babilonia, a los cual tomó su control. Por el norte se enfrentó al poderoso reino Urarto, un estado notable en el mapa de la época. Su hijo, Tukulti-Ninurta I, continuó lo de su padre, llegando al máximo esplendor al Imperio Asirio Medio. Con él las deportaciones fueron muy típicas y el surgimiento de colones asirios también.

El esplendor de este imperio no duró tanto, los problemas con Babilonia terminaron con la casita Kadashmanhabre II (1227-1225 a. C.) que inició una serie de revueltas que culminaron con una Asiria reducida por el 1200 a. C.

Crisis y recuperación

Con problemas familiares llegó al trono asirio Ashur-nadin-apli y con este continuaron los problemas dinásticos. Con la inestabilidad políticas el comercio se fue debilitando contra los nómadas y las invasiones de los Pueblos del Mar tomaron su importancia en esto.

Parece todo confuso en este punto de la historia, lo que no se duda es que sí hubo una inestabilidad en toda Mesopotamia que se vieron mayormente afectadas por los nómadas y problemas políticos. Hay muy poca información.

Tiglath-Pileser I luchó contra invasores nómadas y pueblos de las regiones de Anatolia y Siria, y trató de estabilizar el reino echando nómadas y reconstruyendo pueblos, pero no logró mucho. En su biografía se menciona mucho las luchas con los casitas de la Babilonia de Nabucodonosor I. Logró victorias contra estos y también contra los hititas, que dieron su último respiro.

Por el 1074 llegó Ashur-bel-kala, de los que se encuentra gran información. A igual que los otros de final de milenio, su reinado estuvo en el caos, aunque hizo algunas buenas campañas en Urartu. Su biografía cuenta mucho sobre su fanatismo a los animales exóticos, de ahí que tuviese cercanía a los egipcios.

Durante estos años se hicieron campañas contra los nómadas, incluso se aliaron en repetidas ocasiones contra los decadentes babilonios del tiempo.

El Imperio Asirio Medio llegó a su fin como consecuencia de esta inestabilidad política nada más en el siguiente siglo. Este fin más bien fue algo transitorio usado a través de la historia para tomar como partida al Imperio Neoasirio; sin embargo, hay que saber que ambos estados evolucionaron de manera distinta. Fue con Ashur-dan II con victoriosas campañas por el norte y una serie de reformas que mejoraron la economía, el imperio tomó una vez más la estabilidad, dando inicio al Imperio Neoasirio en 912 a. C.

Imperio Neoasirio (911-609 a. C.)

Este crecimiento vino con un incremento en el monopolio del estado, las deportaciones y reasentamientos fueron muy común, de estas personas salían muchos esclavos, aunque principalmente se les consideraba importantes en el imperio. Cuentan los libros que hubo muchos respectos a las familias no asirias, de ahí que las culturas empezaran a tomar un camino hacia una o pocas direcciones.

Los primeros reyes de este imperio priorizaron el control sobre las tierras posesionadas, generando alcaldes en zonas y nuevos cargos administrativos que asegurasen de tener en cuenta siempre a la monarquía o a el Estado.

Cultura y sociedad asiria

La escritura toma su importancia, pero esto partiendo de la lengua, dado a que no había una oficial como tal o al menos una predominante. El arameo fue muy común entre extranjeros, pero no más que algunas lenguas acadias como el neoasirio o babilonio.

El objetivo de las bibliotecas iba principalmente dirigido hacia la religión y reyes, sin embargo, mucha de la información que leen aquí y hay en todo el mundo sobre Mesopotamia es gracias a esas bibliotecas. Hablando de construcciones y de literatura, destaca la reconstrucción de la Biblioteca de Asurbanipal.

La vida era de un estilo agrícola. No tendrías muchas otras cosas que hacer que cultivar si hubieses nacido en algún pueblo de este imperio. También destacaba algo de minería y manufactura, pero esto era casi que cien por ciento controlado por el estado. También había propiedad privada, pero muy poca.

El agua era distribuida por sistemas hidráulicos que básicamente desviaban el agua de los ríos con gran fuerza. El comercio no fue lo más importante, pero si fue un desafío fundamental debido a los nómadas que rodeaban todo el imperio. Lo que más se transportaba era material de construcción (piedra) y madera, normalmente por medio de los ríos o en la espalda de hombres y esclavos especializados en eso, era muy dificultoso.

Apogeo del Imperio Neoasirio

Los primeros años o décadas de este imperio fueron claves, las victorias por el norte contra Urartu y medos (un reino que se hacía poderoso) fue fundamental. Además, hay que saber que Nínive fue una ciudad importante, que tomó relevancia por encima de Assur, Dur Sharrukin y Nimrud. En Nínive gobernaron algunos reyes.

Asurnasirpal II (883-859 a. C.) no fue un rey como tal, fue un guerrero que levantó a Asiria en su resurgimiento. Gracias al trabajo de sus antecesores Tukulti-Ninurta II, Adad-nirari II y Tukulti-Ninurta II. Hizo grandes campañas contra ciudades rebeldes y hizo frente con buenas victorias en Urartu, el estado fronterizo; sin embargo, sus grandes rivales eran los arameos que se habían reorganizado en tierras. Su hijo y sucesor, Salmanasar III (859-824 a. C.), tuvo que hacer frente a los estados sirios, pero no le fue fácil el frente con el reino de Damasco (arameo), aunque le vencieron. Fue por este tiempo que las reubicaciones de arameos iniciaron en masa debido a la colonización de sus tierras, de ahí el habla arameo en Asiria de forma masiva.

Mesopotamia, 1300 a. C. | Wikimedia Commons

Entonces llegó Shamshi-Adad V tras problemas con sus hermanos; sin embargo, y como suele pasar en estos casos, no duró mucho y murió, dejando el reino a su hijo pequeño con la regencia de su madre. Tal vez esta es la reina asiria más conocidas de este imperio, Shammuramat (824-811 a. C.). Tuvo un papel fundamental en los inicios de Shamshi-Adad.

Adad-nirari III fue tal vez muy dominado por sus familiares, pero aun así obtuvo importantes victorias en sus campañas. Sus éxitos fueron contra los arameos por el 690 a. C., pero hay muy poca información de este rey. En la asiriología algunos dicen que este rey inició el culto a Marduk (dios babilonio) en algunas ciudades, siguiendo la tradición de su padre.

El ocaso del Imperio Asirio

Pasó el siglo VIII a. C. sin grandes dificultades para Asiria llegando a conquistar mucho terreno, principalmente con Tiglat-Pilser III (744-727) que dejó el mapa de Asiria ocupando gran parte del mapa. También destacó el reinado de Sargón II que logró poner algo de orden entre Babilonia y Asiria. De Sargón II se puede decir muchas cosas, se puede resumir que logró muchos avances en el imperio, además de que inició la dinastía sagonica. Sargón II murió asesinado en 705 a. C.

Senaquerib, que llegó en el 705 a. C., tuvo muchos problemas con el control de Babilonia debido a unos levantamientos entre babilonios y elamitas por el sur, algo que ya había pasado en un par de ocasiones más. Por el norte hubo enfrentamientos contra el Reino Urartu. Era muy claro que a los asirios se les dificultó el sometimiento a Babilonia, de hecho, esta ciudad terminó hechas trizas en el 690 a. C.

Los primeros años del siglo VII a. C. estuvo lleno de guerras civiles sardónicas, pero fue Asurbanipal II (669-631 a. C.) con la ayuda de su madre Naquia (que aun así tuvo un reinado con muchos problemas con su hermano, rey de Babilonia, que en repetidas ocasiones se levantó contra Asiria), lograron tomar el reino por largo tiempo. También los enfrentamientos con Urartu no cesaron, pero sí lograron evitar que estos les molestasen.

Con Kandalanu terminó siendo un rey del Imperio Neoasirio y vasallo en Babilonia e inició el inicio del fin. Kandalanu hizo muchas cosas buenas por el imperio que no se encontraba bien políticamente, de su reinado hubo un crecimiento masivo de escritos e hizo una biblioteca en Nínive, la ciudad más importante del imperio.

Un día, un caldeo que se había hecho rey de Babilonia, llamado Nabopolasar aprovechó la inestabilidad política de Asiria y la conquistó con ayuda de los Medos, que por el momento habían permanecido en las tierras del actual Irán muy alarmantes, formando con este hecho el imperio Neobabilónico tras grandes enfrentamientos en el 609 a. C.

En conclusión, Mesopotamia quedó reducida a un solo estado que se extendía hasta Egipto. Muchos asirios fueron deportados mientras otros simplemente desaparecieron.

ATRÁS

Los hechos resumidos abarcan desde el 2025 a. C. hasta el 600 a. C.

SIGUIENTE