Historia de México, siglo XVII
Tras el reinado de García Sarmiento de Sotomayor llegó Luis Enríquez de Guzmán nombrado por el rey Felipe IV. Con la situación delicada de España, Guzmán lo que hizo fue poner orden en los impuestos para así sofocar con más ayudas a España. Durante su poco tiempo tuvo que apaciguar algunos problemas en Puebla con el obispo Don Juan de Palafox y Mendoza. También tuvo que apaciguar la sublimación de indios tarahumaras en las montañas Chihuahua que habían hecho una serie de asesinatos y saqueos. Los españoles tomaron al líder de la revuelta y lo decapitaron mientras este les decía muchas maldiciones.
Francisco Fernández de la Cueva, virrey en 1653, sorprendió al rechazar el capital otorgado por el rey de España al asumir el cargo. Su estabilidad económica le permitió este gesto inédito. Su interés por los puertos y la guerra anglo-española lo llevó a financiar cuestiones como los puertos del virreinato, como Veracruz y San Juan Ulúa. Apoyó la lucha contra los piratas en el Caribe y respaldó las misiones jesuitas en California, una colonia española en la que se realizaban misiones y expediciones de exploración. Además, financió la Armada de Barlovento, encargada de proteger las colonias en América.
Mejoró el comercio, también en Filipinas que era administrada por el virreinato, disminuyó las rentas reales, se interesó por las ciencias de artes por lo que también financió esta parte. También combatió con el vandalismo y contrabando y lo que los mercados crecieron y los nativos participaron más, incluso en los mercados españoles.
La calidad de vida empezó a mejorar, por lo que llegaron más familias a vivir en Nuevo México con la creación de haciendas; todo mejoró. Las plantaciones y granjas de ganado aumentaron y las cosechas fueron abundantes por lo que las encomiendas empezaban a disminuir, pues el mundo pasaba a ser contemporáneo. Además, los indios empezaron a mudarse a lugares de indios, donde tenían muchos más derechos. Estos lugares eran llamados comunas, aldeas o repúblicas y eran liderados por un cacique o alcalde indígena que debía responder con unos impuestos. Vamos, eran tiempos en donde había indígenas muy adinerados y ya en números considerables los españoles eran pocos por lo que muchos cargos eran para indios o mestizos, cargos importantísimos incluidos.
En efecto y naturalmente, las ciudades que hoy son las más pobladas, populares e importantes de México en parte era porque en estos tiempos eran tierras de españoles y las mejores en la época. Y ya que menciono ciudades en 1655 se le concede a Querétaro el título de ciudad de Santiago de Querétaro por el virrey, Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque. 1659 se fundó la ciudad de Juárez con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte por el franciscano Fray García de San Francisco.
Este virrey también realizó algunas obras hidráulicas y algunas arquitectónicas, como finalizar la construcción de la catedral de la capital y realizar arreglos en el palacio. Se comenta que este virrey fue atacado en la calle en una ocasión por un individuo con problemas mentales que fue ejecutado, aunque afortunadamente no ocurrió nada grave.
El virrey entregó su cargo en el año 1660 y volvió a Madrid. En su remplazo llegó Juan Francisco Leiva que para ahorrarles tiempo solo basta con decirles que fue todo lo contrario al anterior, pues lo único que hizo relevante fue abusar de su poder. El virrey junto a su mujer se dedicó a la corrupción y a lujos en excesos como las fiestas. Esto está en la serie deJuana Inés. Todo estalló con revueltas de indios, sobre todo cuando el hijo del virrey asesinó a un nativo con una espada. Alonso de Cuevas apareció para calmar la situación, pero al par de años Juan fue destituido con más de sesenta cargos o acusaciones.
En 1664 llegó al trono el obispo de Puebla, Diego Osorio, que básicamente se coronó porque fue el principal enemigo del anterior; sin embargo, tampoco duró nada y el cargo terminó con Antonio Sebastián Álvarez de Toledo que logró arreglar todo caos que había dejado Juan Francisco Leiva.
La esposa de este virrey fue Leonor Carreto que fue tutora de nada más ni menos que Juana de Inés; filosofa, escritura, compositora y poeta en la época. Este fue el siglo en el que se publicóEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Manchaescrito por Miguel de Cervantes. También destaca Francisco de Quevedo con sus obras poéticas de temáticas de la época o su obraLa vida del Buscón. Otro fue Luis de Góngora que para muchos fue el más influyente en la literatura del Siglo de Oro. También destacó Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega. Aunque eran escritores de España eran muy conocidos en el Nuevo Mundo, aparte de Inés de los de Nueva España, estuvo también Jun de Torquemada con laMonarquía Indiana(donde hablaba de pueblos prehispánicos de México), Bernardo de Balbuena y su poemaGrandeza Mexicana, también una obra anterior;La ciudad de Dios; de San Agustín. Baltasar Dorantes conSumaria relación de las cosas de la Nueva España,Los Pechos Privilegiados oLas paredes oyen de Alonzo Ramírez; esta última la primera novela mexicana. Ya para estos años en España tomó el cargo de rey Carlos II, quien fue el último de los Hamburgo en España.

Este nuevo virrey destaca porque redujo la esclavitud, pero también hizo otras cosas como obras y estudios al volcán Popocatépetl. Financió la defensa de los ataques en el Caribe e hizo ayudas para conquistar California.
Llegó Pedro Nuño Colón de Portugal, el tátara nieto de Cristóbal Colón, pero desafortunadamente murió en el 1672 y Payo Enríquez de Rivera tomó el cargo. En Guadalupe introdujo agua potable y de paso reparó muchas carreteras en esta ciudad. Construyó hospitales, no solo en la capital, también terminó algunas obras por el valle de México y fortificaciones por la costa de México. Mejoró el palacio e hizo mucho por pacificar revueltas. También destaca las construcciones que hizo en la naciente Paso del Norte y sus intervenciones en la Armada Barlovento en la costa. Se dice de este virrey que impulsó la carrera de Juana de Inés que hacía poesías y prosas de diversos temas como el amor, el ambientalismo, el feminismo y la religión. De sus obras destacan Hombres Necios, El amor no es más que un laberinto, El Divino Narciso, La casa de los deseos, entre otras.
Tomás de la Cerda y Aragón tomó el cargo a partir del año 1680 hasta 1686. Durante sus años se centró un poco por las conquistas del norte con los indios Apache, donde las cosas se complicaban con los hábitos y costumbres de estos, pues estos tenían costumbres muy raras para los españoles. Lo cierto es que estos indios, mayormente nativos de los actuales Estados Unidos, se levantaron y mataron a todos los europeos que vieron en la Villa de Santa Fe (hoy en Nuevo México) españoles, franciscanos, piratas, jesuitas de todo. Los más cercanos a esto se refugiaron en Paso del Norte (Juárez). Tras estos los españoles perdieron ánimos de venganza y solo trataron de repoblar la ciudad y aumentó las autoridades y fuerzas de guarnición en la ciudad.
Estando en asuntos en el norte, en 1682, organizó la expedición de un tal Atondo para seguir explorando el norte, la Baja California; donde logró evangelizar a muchos indios. Dos años después Veracruz fue saqueada por más de mil piratas neerlandeses liderados principalmente por Laurent de Graff. Fue un saqueo grande porque se llevaron casi todo lo valioso, como era común; los habitantes se refugiaron en las iglesias; sin embargo, muchos de estos eran niños y mujeres que fueron capturados y usados como rehenes para su pirada, también fueron violadas muchas mujeres y encerrados muchas personas. Más de 400 muertos hubo. Estos regresaron y atacaron Campeche; la cual fue quemada. Los españoles apenas mantuvieron la batalla. Atacaron otros pueblos de Xalpa y Cunduacán y algún otro en Yucatán. Lo cierto es que estos piratas fueron iconos del terror en Tabasco. Posteriormente en Campeche se construyó una muralla.
Este virrey realmente iba a estar hasta 1683, pero Carlos II lo mantuvo durante tres años más. Es con este virrey sucedió lo del personaje El Tapado, del que se habla en la serie Sitiados México.
En 1686 llegó Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, este lo primero que hizo fue mandar a construir un acueducto desde Chapultepec hasta la fuente de Salto de Agua en Ciudad de México, también hizo un mercado en 1688, El Parian. Conocen este hombre muy bien en México los que han estado cerca del palacio de Monclova, pues este virrey fue el único en ser conde de la Monclova, el único virrey. Monclova es el nombre donde reside el presidente de España, en honor a ese lugar se fundó la ciudad por Felipe III. Aunque bueno, tuvo muchas fechas de fundación realmente.
Duró muy poco, pues en 1688 lo reemplazó Gaspar de la Cerda que, al llegar, apenas en el siguiente año tuvo que lidiar con revueltas de indios como la de los tarahumaras de Nueva Vizcaya y unos indios de Texas. ¿Y por qué Texas? Pues porque antes los españoles liderados por Alonso de León tuvieron que ir por órdenes del virrey, pues supieron que franceses colonos que habían llegado de colonias en Canadá a Nuevo México, estos fueron la guardia del rey de Francia. Los españoles desde mediados de siglo habían estado habitando el actual Texas y eran administrado por la Real Audiencia de Guadalajara y el virreinato. Su búsqueda terminó en Texas y esta fue poblada por españoles y llenada de nativos con algunas misiones religiosas. Sin embargo, tendría problemas en este terreno porque los franceses tenían por el Misisipi Nueva Francia (La Lusiana). Los españoles hicieron la provincia de Nueva Extremadura en lo que hoy es Texas y Coahuila.
En 1592 ocurrió el Motín de 1692 en la Ciudad de México, un suceso algo escandaloso durante la festividad de Corpus Christi. Básicamente, se trató de protestas de casi todas las clases debido a la mala cochosa del tiempo, la escasez de granos y la hambruna, lo que resultó en daños al palacio por incendios. A diferencia de las revueltas resueltas por los españoles decapitando a los líderes, en este caso los líderes fueron ejecutados, incluyendo a criollos y mestizos sin importar su clase social. Estas fueron más bien quejas o incomodidades sociales y de necesidad que se desbordaron. También es notable en esta época el Mercurio Volante, aunque para muchos mexicanos no es considerado el primer periódico del país, ya que el primero fue en el siglo XVIII, siendo el primer impreso.

Gaspar de la Cerda apoyó mucho las ciencias, por lo que financió para muchas investigaciones y estudios. También se prohibió las uniones homosexuales en los temazcales, lo que trajo controversias, pero que al final la prohibición no fue cumplida.
El virrey no fue muy querido que digamos y en 1696 dejó su cargo y lo tomó Juan Ortega Montañés mientras llegaba el nuevo virrey. Algo que quedó horrible en su mandato fue la Plaza de Armas de Ciudad de México en protestas por estudiantes de la ciudad porque rechazaban las exhibiciones de las cabezas de los decapitados ya que lo veían como algo de tiempos monárquicos. En fin, a finales de este siglo ya se veía un mundo mucho más moderno, el contemporáneo. El último virrey de este siglo fue José Sarmiento y Valladares, fue en su mandato que se terminó, por fin, de conquistar toda la península de Yucatán. Este virrey mandó reconstruir obras arquitectónicas, pues el palacio virreinal estaba horrible. Su esposa fue una descendiente del tlatoani Montezuma II, Jerónima de Moctezuma Jofré.